De aventuras, celebraciones, superhéroes, democracias y élites
![](https://static.wixstatic.com/media/e875a0_e4c7014da4c04c8881047bbab73a841d~mv2.jpeg/v1/fill/w_980,h_654,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/e875a0_e4c7014da4c04c8881047bbab73a841d~mv2.jpeg)
No sé cuánto tiempo ha pasado desde que llegué, total, Londres anochece tan temprano que ya no importa y este lugar es tan fascinante que perderse en él es lo más recomendable. Finalmente, la hora se vuelve irrelevante mientras descubro los cuadros de la nueva exposición en la Tate Modern sin darme cuenta que a mi lado hay una niña pequeña, tal vez tenga siete u ocho años, lleva un velo en la cabeza y está haciendo exactamente el mismo recorrido que yo. Hay una mujer a su lado, que por cada obra la envuelve de preguntas esperando siempre más de una respuesta:
¿Y qué ves en este cuadro?, ¿qué te parece?, ¿cuándo crees que ocurrió esto?, ¿y qué piensas de los colores?, ¿te gustan?, ¿te ha pasado alguna vez?, ¿qué sientes cuando ves esta imagen?, ¿por qué?, y tú ¿qué harías?, ¿por qué?, ¿cómo resolverías esto?,
¿por qué?
Lo hace con paciencia, con tiempo y logra entablar una conversación amena con la pequeña que, contra todo pronóstico, antes de dar una respuesta a cada pregunta lo piensa, observa callada las obras y luego de tomarse los minutos necesarios responde, a veces se ríe de lo que dice, pero le da igual, porque también hace preguntas y, si no comprende algo, lo dice, sin miedo. Así van haciendo el camino que lleva a una sala y a otra. Detrás de ellas hay otra mujer muy parecida a la niña, que carga una mochila y un abrigo pequeño en los brazos, es la madre de la alumna.
Me quedo pensando en la velocidad a la que deben estar yendo el cerebro y las emociones de esa niña al analizar con tanta minuciosidad diversas piezas de arte, en un edificio que, además, se presta para activar todos los sentidos y redescubrir la vida de una manera distinta en cada visita. Si a esa edad puede tener la libertad para estructurar puntos de vista, reinterpretando y tratando de entender las voces de otros, sin miedo al error, ¿cómo será de adulta?
“Creo que la cultura debería ser la más importante de las cosas poco importantes. Y diciendo cosas poco importantes me refiero a la categoría de IMPRESCINDIBLE PARA LA SUPERVIVENCIA.
EL ARTE es lo que nos ha hecho distintos, lo que nos ha hecho crecer como civilización y como especie. Entonces, creo que hay que intentar mirar un poco más allá del problema inmediato.”
Óscar Martínez es profesor desde hace quince años, estudió Historia del Arte pero por encima de todo se considera docente, le entusiasma el trabajo con los alumnos, es lo que ocupa la mayor parte de su tiempo y lo que más le llena. Lo escucho hablar sobre viajes, sobre historias que se resisten a perderse en el pasado, narraciones bellas que ocurren en la vida diaria, incluso hoy. Lo escucho decir que la política se sumerge en todos los poros de nuestra vida como sociedad y que los superhéroes también son parte del mundo del arte. Es un reto no perderse entre mil temas y enfocarse solo en algo, pero también es enriquecedor navegar por el mundo de las artes abrazando con más fuerza su potencial infinito para romper la monotonía, para encontrarle más posibilidades a la vida y entablar un diálogo de tolerancia y respeto por las diferencias.
NO POR AMOR AL ARTE
En medio de un mundo regido por economías que demandan profesionales que se adapten a la velocidad de lo digital, a las nuevas ingenierías, a la data como clave del éxito y a trabajos que garanticen ganancias crecientes, permanentes y estrategias con resultados claros, todavía hay un grupo enorme entre las nuevas generaciones que quiere dedicarse a eso llamado Arte, que quiere lograr más de un resultado con su talento, que espera poder vivir de aquello y no solo trabajar en algo “por amor al arte”. ¿Es posible?
Es muy complicado, el mundo al que vamos es cada vez más tecnológico, cada vez más tecnificado, uno en donde los algoritmos van a tener cada vez más fuerza e importancia. Sin embargo, una parte de los jóvenes se dedica a estas carreras humanísticas, ya sea la historia del arte, la filosofía, las bellas artes. Creo que es fundamental, comenta Óscar.
No hay que obsesionarse con buscarle una salida materialista y absolutamente práctica a todo. Creo que las humanidades son unas ramas del conocimiento fundamentales y que son básicas para la vida en sociedad, para el desarrollo de la civilización y es imprescindible que haya gente que se dedique a ellas.
Evidentemente hay que compaginarlas con unos ingresos y con poder vivir de eso. No es fácil, pero creo que conociendo las dificultados hay que intentar seguir tu pasión, tu vocación.
¿Y en dónde radica el éxito de un historiador de arte 5.0? Porque la vida sigue pasando y la tecnología que se renueva constantemente lo atraviesa prácticamente todo, logrando que el mundo se ponga de cabeza una y otra vez, alcanzando lo inesperado solo para que al día siguiente ocurra algo más llamativo, más impresionante, más novedoso. Y en medio de todo ese bombardeo de información e imágenes vamos perdiendo la concentración, la capacidad de enfoque y para los nativos digitales, las famosas Generaciones Z y Alfa, la hiperconectividad los limita a otros niveles mientras quizás van perdiendo la capacidad para el análisis crítico, la comprensión de lo que leen o la redacción de textos que para las generaciones anteriores era algo más sencillo de entender, como un ensayo.
NO ESTOY A FAVOR DEL “CUALQUIER TIEMPO PASADO FUE MEJOR”
Creo que las generaciones jóvenes tienen otras habilidades, diferentes a las que nosotros teníamos. Tengo cuarenta y cuatro años, soy un inmigrante digital, nací en un mundo sin Internet. En cambio, ellos son nativos digitales y has sacado un tema muy importante que es la concentración, pero eso nos afecta a todos no solo a ellos, a mí el primero. Es muy difícil concentrarte el día de hoy, aunque te hayas criado en una cultura sin móbiles y sin Internet.
Ellos, en cambio, han vivido y han crecido con eso y creo que tienen unas capacidades que nosotros no podemos llegar siquiera a intuir.
El historiador de arte 5.0 será diferente a nosotros, diferente pero no tiene por qué ser peor. Hay gente que conozco, aquí, en España, que se dedica a la divulgación de la historia del arte en las redes, hay gente muy activa y muy interesante en YouTube, gente que hace contenidos fantásticos en Instagram o los que en Twitter hacen unos hilos fabulosos y es una manera de llegar a una gran cantidad de gente. Es una herramienta que nosotros no teníamos y eso conlleva unos lenguajes diferentes, una manera de adaptarse al medio distinta.
Es cierto que quizás ellos no podrían hacer un ensayo como se hacía antes, es posible, pero yo tampoco soy capaz de hacer lo que ellos hacen y en diez minutos generar un hilo de Twitter que atraiga a doscientas mil personas.
Son habilidades diferentes, habilidades nuevas, le digo, solo para escucharlo responder que sí, que son canales distintos. Y, sin embargo, concluye:
El 5.0, EL MARAVILOSO, sería el que tiene un pie en la tradición y un pie en la innovación, eso sería fantástico, el que es capaz de resolver una pequeña investigación para una revista especializada pero luego es capaz de atraer gente joven en un medio como YouTube, TikTok o Twitter, ese sería el ideal.
VIAJAR POR ARTE
Una de las grandes magias del viaje es el cambio de mentalidad, porque cuando viajas estás abierto a prácticamente todo y eso es fundamental para el aprendizaje.
Si el arte y la cultura es tu pasión y ese viaje la enriquece, es como la cuadratura del círculo. Si eres capaz de que el viaje conecte con tu pasión, entonces lo que te puede dar se multiplica exponencialmente.
Y está la capacidad de asombro, porque cuando viajamos estamos abiertos, prestos, receptivos al asombro, a que las cosas nos sorprendan y eso es una maravilla, es fantástico porque tienes ese chip de ser como una esponja.
¿Y qué opinas de ser un turista en tu propia ciudad, en tu propio país, de esa idea de descubrir tu propio espacio con nuevos ojos? Porque muchas veces estamos acostumbrados a algo y aunque nos guste nos resulta tan conocido que le dejamos de prestar importancia, quizás podría ser el caso de un madrileño con el Museo del Prado: lo ve todos los días, vive cerca, a diario pasa por ahí y no es que le dé igual pero el mismo espacio no será lo mismo para alguien que va por primera vez o que lo visita cada tres años. Se trata de no ver todo tan cotidiano hasta perder el interés y, más bien, fijarnos que el mismo sitio se puede reinventar, puede generar nuevas ideas y estimularnos de modos distintos.
Me parece genial y lo recomiendo. Aquí, en Valencia, ahora no porque acabo de volver después de trece años, pero durante mi etapa anterior había veces que un domingo o un sábado decía “hoy voy a hacer de turista”, cogía mi cámara de fotos y salía por el Centro de la ciudad. Y descubres cosas porque llevas otra mentalidad, TE PONES UNAS GAFAS DE ASOMBRO Seguramente si fueses directamente a comprar unos pantalones o te fueses a ver a un amigo pasarías por la misma calle y no la verías con los mismos ojos.
Yo lo he hecho y me gusta, es como decir “mira, han abierto una galería nueva o fíjate que han restaurado un monumento y no lo sabía, mira este parque lo han reformado”.
LO IDEAL SERÍA QUE NUNCA PERDIÉRAMOS LA CAPACIDAD DE SORPRESA.
Además, porque a veces se considera que para ver ciertas maravillas hay que irse al otro lado del mundo cuando en realidad toda ciudad, por más pequeña que sea, tiene algo que ofrecer, así sea en un rango mucho menor. O, ¿no?
Por su puesto, lo que pasa es que hay sitios que no son comparables, algo tiene el agua cuando la bendicen, quiero decir Venecia es Venecia, Machu Pichu es Machu Pichu. Lo ideal sería poder maravillarte y fascinarte por las cosas a priori insignificantes, eso es una suerte, pero hay lugares que son ineludibles y que hay que visitar.
SERÍA MUY INTERESANTE ENCONTRAR LO ESPECIAL EN LO COTIDIANO, eso sería una maravilla, pero no solo con el mundo del arte, de los monumentos, de la arquitectura. Casi todos los días de la vida son muy normales, pasa lo mismo, días especiales en la vida de una persona hay muy pocos, momentos muy puntuales, graduaciones, bodas, nacimientos.
- Pero eso depende de cada uno - le digo.
- Claro, ser capaz de maravillarte por un martes normal, ser feliz en un martes normal, eso sería genial, pero eso no es fácil, es un poco utópico, aunque eso sería lo ideal. Y ¿por qué el viaje es especial? PORQUE ES DIFERENTE, PORQUE ROMPEMOS LA RUTINA, ES MUY FÁCIL SORPRENDERSE EN UN VIAJE, lo difícil es sorprenderte en tu ciudad cuando sales un martes a comprar el pan, pero hay gente que va como con un radar, con los ojos abiertos y A MÍ A ESA GENTE ME ENCANTA TENERLA CERCA PORQUE DESCUBRES COSAS QUE TIENES A TU ALREDEDOR.
Sinceramente, a veces me planteo ¿y la gente de hace 1500, 2000 años, las personas analfabetas que no sabían leer, se aburrirían muchísimo? Porque yo no me he aburrido jamás en la vida, siempre hay un libro que abrir, siempre hay una historia que alguien te cuenta a través de las páginas de un libro o con una serie y la televisión.
Aquí tú y yo estamos hablando del arte, pero a mí lo que más me saca de la rutina es la lectura porque al final, aunque vivas en Madrid todas las semanas no vas al Museo del Prado, pero siempre puedes tener un libro o dos, en tu mesita. O ver una película y las ficciones, con eso podemos luchar y combatir la monotonía
- Incluso con la arquitectura, caminando por la calle, descubriendo espacios que pueden considerarse cotidianos y que, si vas un poco más despacio, si volteas un poco más, están ahí desde hace muchísimo tiempo y son preciosos - insisto
- Sí, a mí me encanta ir por mi ciudad y de repente sorprenderme con algo que no había visto, creo que es interesante hacerlo. Ahora, insisto, llega un momento en que tu propia ciudad te la puedes conocer muy bien, pero libros ¡NUNCA TE LOS LEERÁS TODOS!, como dijo Menéndez Pelayo “qué pena morir, cuando me queda tanto por leer”. Es que hay tantas vidas por vivir, la lectura es algo que te abre tantos mundos y tantas posibilidades.
TANTA BELLEZA
¿Qué tiene que tener una obra de arte para que conmueva de esa manera, es solo la belleza o es un instante en el que te ocurre algo en la vida en el que te identificas con lo que encuentras?
Creo que la emoción sale de dentro, sale de ti. La obra es un chispazo, es un detonante, pero la emoción está dentro de ti. Entonces, creo que la misma obra, a la misma persona, en dos momentos distintos de su vida no le hace el mismo efecto y, por lo tanto, creo que es una predisposición especial que podemos tener. Evidentemente, tiene que haber algo, un objetivo en esa obra, sea lo que sea, pero la misma obra hay personas a quienes conmueve y otras a las que deja sin ningún tipo de emoción, e incluso uno mimo puede cambiar.
Creo que, de las artes, la música es la más emocional, la que más mueve el espíritu humano. No me cabe la más mínima duda. Y de hecho, muchos pintores abstractos de principios del Siglo XX lo que intentaron fue, casi de manera utópica, emocionar de manera parecida a como hace la música.
La música toca algo, y a mí que no soy especialmente musical ni melómano, pero, ¿quién no ha llorado o se ha emocionado con una canción? Entonces, creo que la música, en ese sentido, es muy, muy potente. La arquitectura también porque comprende prácticamente todos los sentidos, la caminas, la oyes, la escuchas, entras. Pero bueno, hay quien tiene una sensibilidad especial para la pintura o para otro tipo de manifestaciones artísticas.
Creo, de verdad, que hay gente absolutamente insensible y hay gente que es hipersensible.
- No es recomendable ser hipersensible – le respondo
- El problema de la hipersensibilidad, supongo, es que no la puedas controlar, no siempre será hipersensibilidad positiva, también será negativa. No es como con los superhéroes: quien tiene un gran poder también conlleva una gran responsabilidad. Entonces, si eres hipersensible para todo, habrá momentos en la vida en que eso se puede volver en tu contra.
Pero, entre esa opción y ser una ameba... No soy hipersensible, tampoco soy hiposensible pero si tuviera que elegir, elegiría ser hipersensible, por lo menos tendría la sensación de haber vivido, porque hay gente que pasa por el mundo y da la sensación de que no viven. Cada uno es distinto. Hay un proverbio mexicano que dice que todos estamos hechos del mismo barro, pero no del mismo molde.
LO GRANDIOSO DE LA ARTES
![](https://static.wixstatic.com/media/e875a0_a5c272dc35714acf8bea066af63d10c5~mv2.jpeg/v1/fill/w_980,h_680,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/e875a0_a5c272dc35714acf8bea066af63d10c5~mv2.jpeg)
La cultura enriquece la vida, la ilumina, no te da la vida, no te salva de una desgracia mayor, PERO TE HACE AFRONTARLA DE UNA MANERA MÁS LUMINOSA Y MÁS POSITIVA. Es fundamental.
Hoy más que nunca, y especialmente luego de dos años expuestos a todo tipo de cambios, pérdidas, nuevos comienzos y un mundo que muta a la velocidad de la luz, el hecho de consumir diversos géneros y exponernos a una multidisciplinariedad de estímulos artísticos para enriquecer nuestras vidas es algo que ha sido perfectamente comprendido por algunas sociedades que ofrecen una oferta cultural diversa y extensa y que promueven este tipo de consumos. Sin embargo, todavía escuchas comentarios como “Ok. el arte es lindo, lo mismo que ir a los museos donde encuentras cosas tan bonitas o visitar las galerías. Pero, cuando sales de allí todo se acaba, no te soluciona nada, yo no le puedo estar recomendando a la gente específicamente que vaya porque al final, es eso, no te cambia nada”. ¿Qué te parece?
Esa es una visión muy materialista, o sea, todos son problemas y soluciones. Y si pensamos así, el ser humano tiene muy pocos problemas y soluciones: básicamente comer y dormir.
¿El arte es imprescindible para la vida? No, Pero muchas cosas tampoco lo son. Imprescindible son muy pocas cosas. Si lo reducimos a un nivel animal y biológico imprescindible es la comida, el descanso y la supervivencia, no hay más. Y creo que hay que intentar ir un poco más allá, si algo diferencia al ser humano de otras especies es el pensamiento simbólico, ese dotar a la vida de algo que vaya más allá de lo meramente materialista, de lo meramente físico y que tenga que ver con la biología y la supervivencia, que es fundamental, eso está claro. Pero una vez que eso está cubierto:
La cultura debería ser la más importante de las cosas poco importantes y diciendo cosas POCO IMPORTANTES me refiero a la categoría de IMPRESCINDIBLE PARA LA SUPERVIVENCIA.
ENTRENAR LA TOLERANCIA
Cuando hablamos de inclusión, de respeto por las diferencias, de identidad y de tolerancia, para quien lo consume el papel del arte podría ser clave en tanto escuchas a través de la obra lo que alguien más te está contando, sobre un problema que existe y qué piensa. De repente no hablas directamente con el artista o con el gestor, pero a través de la obra, sean artes visuales, una danza, una canción o una pieza arquitectónica descubres un mundo distinto y sales de tu cuadrado inmediato. ¿Cuál es el papel real de las artes en este sentido, más allá de lo teórico?
Cualquier pieza de cultura, de arte, la ha producido otro ser humano, es un diálogo. Y, dentro de cultura entra la literatura, la música, la poesía, las artes plásticas, la arquitectura. Quien no lee nunca nada, quien no ve nunca nada...Es mirarte el ombligo. Si solo te relacionas con tu círculo más cercano, que normalmente retroalimenta las ideas que tú mismo tienes, puedes llegar a la asfixia conceptual y a la asfixia mental.
EL ARTE ES OTRO SER HUMANO HABLÁNDOTE. A lo mejor no te gusta lo que te dice, a lo mejor no es bello, puede intentar impactarte emocionalmente pero siempre es un diálogo, como cuando lees un libro: siempre estás oyendo la voz de otra persona.
A mí siempre me ha gustado pensar que cuando uno entra a un museo de pintura, pintura contemporánea o la que sea, cada vez que uno se pone delante de un cuadro de un autor distinto ve el mundo con las gafas de la mirada de ese autor. Por ejemplo, cuando uno ve a Van Gogh, de repente ve la naturaleza de otra manera. SOLO POR ESO EL ARTE YA TE ENRIQUECE.
Somos animales sociales, que necesitamos de la visión de otros, de los puntos de vista de otros. Creo que es fundamental y ahí, hay artistas que, más allá de una posible estética más o menos autónoma, deciden que dentro de sus obras haya cuestiones de inclusión, de anti racismo. Y, a veces, artes como la música llegan más fácil al resto de gente porque apelan a la emoción que es como creo que más se aprende, que más fácil es llegar a otra persona. SIMPLEMENTE CON LA RAZÓN ES, A VECES, MUY FRÍO Y MUY DIFERENTE.
ARTE Y POLÍTICA
El arte ¿necesariamente está vinculado con la política?
TODO ESTÁ VINCULADO CON LA POLÍTICA. ¿QUÉ NO ESTÁ VINCULADO CON LA POLÍTICA?
Pero, una cosa es la política y otra cosa es la corrupción o la partitocracia. TODO ES POLÍTICA, que es la ciencia de vivir en comunidad, ¿qué no está relacionado con la política? CON LA BUENA IDEA DE POLÍTICA. TODO: la economía, la cultura, el día a día.
Cuando alguien dice “No me interesa la política”, yo puedo entender que no te interese todo el ruido mediático que hay alrededor de la política, pero la política decide si tu sanidad es pública, o no, decide el nivel de calidad de tu sistema educativo, decide si tienes unas buenas carreteras. Es la manera en la que nos organizamos los seres humanos, por lo tanto, CLARO QUE EL ARTE ESTÁ RELACIONADO CON LA POLÍTICA.
Otra cosa es que haya un arte evidentemente político, que basa sus sentidos en lanzar mensajes de ese tipo, o no.
De hecho, no he estado nunca en política, ni voy a estar, pero creo que los políticos son necesarios, es que si nadie quisiera estar ahí no sé cómo nos íbamos a gobernar. Tenemos los políticos que, más o menos, nos merecemos. Los políticos no dejan de ser un destilado de la sociedad que somos.
- Créeme, que no todos nos merecemos los políticos que tenemos. Hay una frase que se suele usar aquí y en otros países latinos que dice “Lo peor que le puede ocurrir a un gobierno corrupto es un pueblo educado, un pueblo culto”. Entonces, en tanto una sociedad no tenga los niveles de educación adecuados, la verdad es que nuestra sociedad no se merece los políticos que tenemos – le digo, después de haber nacido y crecido en un país con unos niveles de corrupción desbordantes que hacen tambalear las necesidades básicas sociales desde hace décadas.
Óscar, ¿qué piensas de este fenómeno del arte contemporáneo y manifestantes como Bansky o Ai Wei Wei? ¿Qué te parece el arte activista?
Me parece bien. Tiene que tener cabida. Desde el romanticismo hay arte activista y los realistas Courbet, Millet, Daumier. Ahora, ya dependerá hasta qué punto en esa balanza pese más lo estético o lo protestante. A mí me parece fantástico, yo doy clase de Historia del Diseño Gráfico y hay mucho diseño gráfico activista, sobre todo en la segunda mitad del Siglo 20.
Sin embargo, el sistema lo va a acabar englobando todo, mira a Bansky que empezó como empezó y ahora está dentro del sistema.
- Me gusta mucho Bansky y cómo mueve a las nuevas generaciones, con un lenguaje muy cercano, muy simple. Es tan cotidiano lo que te cuenta que te puedes poner en sus zapatos y además te deja pensando “oye, esto está pasando”. Y aunque él se refiere a su sociedad británica, esas cosas ocurren en todas partes – le digo.
- Bueno, creo que él tiene una crítica anticapitalista que vale para todos. Ha trabajado en Palestina, en Francia. Hay mensajes de Bansky que si lo hacen tan famoso es porque son universales, si solo fueran mensajes británicos no sería tan universal. Creo que gente de cualquier parte del mundo se puede sentir identificada, en un momento determinado, con sus lo que dice. - afirma, Óscar.
ESPÍRITU LIBRE: VIDEOJUEGOS, MODA, GRAFITI, ¡COMICS!
Todavía hay géneros ante los que hay algunos prejuicios, sin embargo, son arte y pueden tener procesos de construcción muy complejos: los videojuegos, la moda, el grafiti propiamente dicho, los cómics. Todavía no están en el rango de tú a tú con la pintura, con la literatura, con la danza. ¿Por qué?
Los videojuegos son una manifestación creativa extraordinaria, son las películas del Siglo 21, además con el carácter de autonomía o de interacción que no ha tenido el cine porque al final tú llegabas y escuchabas la historia que la persona que había dirigido la película quería contarte, en cambio en un videojuego tú generas tu historia. Y la cantidad de creativos que hay ahí metidos...es tremendo. ¿La moda? Pues depende.
Al final la diferencia entre arte y diseño es resolver un problema o no resolverlo. Las llamadas artes mayores, desde el romanticismo, podemos decir que no resuelven problemas, PLANTEAN PREGUNTAS. Y luego hay otras artes, llamémosle artes aplicadas como el diseño, que resuelven problemas y ahí entraría el diseño gráfico, el diseño de moda, el diseño de producto, hay un problema y un diseñador lo resuelve.
Ahora, las fronteras no son claras, las fronteras son difusas, son permeables, hay un pie en el mundo de lo que llamamos arte y lo que llamamos diseño, es complicado de diferenciar. Luego están las artes plásticas, las artes narrativas donde entraría la literatura, el cine, los videojuegos, es muy complejo.
PERO CREO QUE POCO A POCO SE VAN PERDIENDO COMPLEJOS.
Ahora mismo, aquí en España hay premios nacionales de cómic, hay dibujantes de cómic que están considerados, quizás no al nivel de un Picasso pero, si lo piensas, tampoco hay tantos artistas contemporáneos famosos. Ahora mismo tú y yo hemos hablado de unos cuantos, pero sales a la calle y le preguntas a la gente quien es Ai Wei Wei y 99 de cada 100 te dice ¿cómo? ¿Y, Jeff Koons? ¿Y, Damien Hirst. EL ARTE SIEMPRE HA TENIDO UN PUNTO ELISTISTA.
- Sin embargo, cada vez se abren más ventanas en todo el mundo, en Europa propiamente hablando y en las mecas culturales, de personas que tratan de acercar el arte a más gente, con el arte público por ejemplo, sacar la obra de un pintor muy talentoso y que representa a las futuras generaciones y llevar eso a las paredes de las calles, entonces eso ya no es grafiti, es una pintura colocada en una vitrina, en un muro, en un jardín, en un parque...Es acercar de algún modo el arte a todos, ya no es que tienes que sacar la cita privada con la galería de arte y tener alguien contigo que te esté cotizando todas las piezas en muchísimo dinero. Sino que ahora la puedes ver, la puedes disfrutar, la puedes entender y puedes entablar esa conversación.
- Sí, pero vuelvo a decir, esto siempre ha sido así y no pasa nada. Siempre ha sido elitista y minoritaria la lectura, el arte, la cultura, siempre lo ha sido. No pasa nada, ya está. Hay que intentar que no vaya a menos, hay que intentar que vaya a más, PERO SIN SER UTÓPICOS. Es cierto que estamos viendo una disrupción muy grande con los móviles e internet, vamos a ver como lo gestionamos, este es un cambio muy fuerte. Vamos a ver qué cambios habrá.
ENTRE EL PASADO, EL HOY Y EL FUTURO
Siempre que hay un gran cambio tecnológico, recordarás este libro de Umberto Eco “Apocalípticos e Integrados”, siempre están las dos opciones, los apocalípticos donde cualquier tiempo pasado fue mejor, esto es el fin del mundo, el fin de la cultura y los integrados que abrazan lo nuevo sin ningún tipo de filtro y de criterio. Pues, como dijo Aristóteles: seguro en el medio está la virtud. Estoy seguro que cuando nacieron los códices, la gente que escribía el papiro diría “Madre mía los códices, como un buen rollo de papiro no ha habido nada en la vida”.
Yo me considero un privilegiado, como le digo a mis alumnos “Están viviendo un momento de cambio”, desde la época de Gutenberg, las revistas eran revistas, se leían en papel y de repente estamos viviendo un poco lo que vivió la gente en 1450 cuando apareció la imprenta Y ESO ME PARECE UN PRIVILEGIO.
¡Y lo que se viene! El metaverso, la realidad virtual. Yo me considero un privilegiado de vivir eso, INTENTO NO SER UN APOCALÍPTICO.
Ahora, esto también trae algo malo: los bulos, la manipulación. Confío en que seamos capaces de adaptarnos a ello, pero ES UN MOMENTO APASIONANTE.
Yo, por ejemplo, cada tres o cuatro años tengo que cambiar mi manera de dar clases. Cuando empecé, los chicos estaban con un papel y un lápiz, ahora están todos con un ordenador. ESO ME HA HECHO RECICLARME, PORQUE SI SOLO LES DOY INFORMACIÓN NO LES INTERESA LO MÁS MÍNIMO, porque la información y los datos los tienen ellos a golpe de click. HAY QUE CONTARLES UN RELATO, HAY QUE APASIONARLOS, HAY QUE MOTIVARLOS. A mí me gusta eso.
CONTEXTUALIZANDO
Cuando los alumnos me preguntan por un dato les digo que no lo sé, que no soy Google ni Wikipedia pero que vamos a buscarlo y cuando encontramos el dato se los contextualizo. Porque LOS DATOS SON INFORMACIÓN Y LA INFORMACIÓN NO ES CONOCIMIENTO, Y EL CONOCIMIENTO NO ES SABIDURÍA.
- ¿Es posible que alguien aprenda solo mirando, solo entrando, descubriendo por sí mismo tal pintura, tal escultura, tal instalación?
- Habrá un nivel de aprendizaje, que no será el mismo que cuando tienes alguien que te guía o si tienes un contexto. No digo que sea inútil, pero será muy difícil que genere un relato y conocimiento. La información únicamente no es conocimiento, hace falta quien te guíe.
- Y ¿qué puede hacer alguien que quiere convertir la información en conocimiento, pero no tiene la persona que lo ayude a contextualizar todo eso?
LEER. LEER BUENOS LIBROS. Todo está en los libros.
Ahora que, la lectura es muy importante pero el contacto humano también lo es. Y si eres capaz de dar con alguien a quien puedes emocionar con lo que intentas transmitir es más fácil que ese conocimiento cuaje y cristalice. En ocasiones, solo leyendo el libro es más complicado.
SIN FILTROS
LA HISTORIA DEL ARTE LA ESCRIBIMOS DESDE EL PRESENTE. Murillo, durante unos siglos fue el más grande pintor español y ahora es un pintor secundario. El Greco fue visto como un extraño, un raro y un friki durante décadas y ahora es una estrella.
TAMBIÉN HAY ARTE MALO, LA PALABRA ARTE ESTÁ MUY MITIFICADA. HAY MAL ARTE. No todo lo que está en una feria de arte es bueno.
- También depende de las necesidades que van generando las sociedades con el paso del tiempo, las necesidades y búsquedas de ahora probablemente no son las mismas que las de antes. Ahora, como bien dices, con toda la tecnología evolucionando al ritmo que lo hace imagínate que le pidas a un chico, y además un chico extranjero, de dieciocho años, que entienda a Murillo como lo entendían en su época y como lo idealizaron. Es imposible, él necesita el ritmo a un nivel completamente distinto y creo que eso también tiene que verse reflejado en la obra.
- Por supuesto, yo doy clases a unos niveles donde la gente ya está filtrada. Hay que saber a quién te estás dirigiendo, no te puedes dirigir a ellos con los códigos de hace cuatrocientos años.
- Pero los clásicos siempre terminan siendo interesantes, eso no se puede negar.
- Pero, a lo mejor, hay que reinterpretarlos un poquito. Por ejemplo, aquí hay una editorial española que hace unos dos años reinterpretó La Odisea, yo no la había leído, e hizo una reinterpretación muy bonita, una maravilla y me encantó.
EVIDENTEMENTE LOS CLÁSICOS TIENEN UN LENGUAJE UNIVERSAL. HABLAN DE LAS CUESTIONES QUE NOS AFECTAN A LOS SERES HUMANOS DESDE SIEMPRE. EL FONdO DE LOS CLÁSICOS VA A SEGUIR SIEMPRE SIENDO IMPORTANTE, PERO LA FORMA, A LO MEJOR, HAY QUE IR ADAPTÁNDOLA
A LA MEDIDA DE TODOS
¿Qué tan importante es, en este momento particular de nuestra historia, lograr que las cosas sean cercanas, sean accesibles de modo que el público quiera ver, escuchar, tocar y compartir? Y te hablo desde alguien que genera un libro como el tuyo, Umbrales, hasta alguien que genera un podcast y un canal virtual o una curaduría que tenga aires pop, color y que haga un contraste entre la pintura original y las ilustraciones.
¿Y cuándo no ha sido crucial? Siempre. Siempre ha debido ser crucial. ¿Qué ocurre? Que el arte durante muchos siglos, ha estado dominado, por lo menos aquí, en Europa, por la Iglesia y por el estado. PERO, SI CREEMOS QUE EL ARTE PUEDE MEJORAR MÍNIMAMENTE LA VIDA DE LA SOCIEDAD HAY QUE HACERLO ACCESIBLE, DEBERÍA SERLO, LO MÁS POSIBLE.
Con Umbrales (Ediciones Siruela, 2021), eso lo tenía clarísimo, era fundamental. Quité las notas a pie de página, quité las citas a pie de página, quité los latinismos. Escribí un libro que entendieran mis padres. Yo no quería hacer un ensayo sesudo, difícil, todo lo contrario, intenté que fuera un libro ameno.
Además, a mí me gusta ese tipo de ensayo: ACEQUIBLE Y CON VARIOS NIVELES DE LECTURA. Umbrales es un libro que a un experto en arquitectura le puede llegar a interesar, a sorprender por algunas de las cosas que puedo contar y a una persona que no tenga ni idea de historia del arte también. Yo intento hacer distintos NIVELES DE LECTURA porque me gustan las obras que tienen distintos niveles de lectura.
Para mí, por ejemplo, la pintura perfecta del mundo es Las Meninas de Velázquez. A parte que está maravillosamente bien pintada y que hay partes que son fabulosas, tiene muchos niveles: un nivel visual, técnico, iconográfico, cronológico, metapictórico. Son como esas películas que gustan a mucha gente pero que luego hay un amante del cine que te saca unas relaciones con otras obras maestras, luego el guionista te dice “no te has dado cuenta como aquí ha habido eso”, un director de fotografía dice “¿te has dado cuenta el uso del color?”. Bueno, ESOS NIVELES DE LECTURA ENRIQUECEN LAS OBRAS.
CAPITALISTA TÚ, CAPITALISTA YO, CAPITALISTA ÉL
¿Qué opinas de las colaboraciones entre géneros? Un género que le da visibilidad a otro: un concierto dentro de un museo, una exposición pictórica dentro de una librería... E incluso las colaboraciones de artistas con diversas marcas.
Mientras que los géneros se enriquezcan y estén hechos con un interés sincero, me parece interesante. Pero, a veces hay cosas que son evidentemente muy comerciales, excesivamente publicitarias, ahí ya puedo ser un poco más crítico. Pero como dices, cosas que hoy en día nos parecen totalmente comerciales y materialistas y capitalistas, las de hace 50, 60 años hoy se estudian dentro de la historia del arte. EL FILTRO DEL TIEMPO TAMBIÉN HACE MUCHO, LO QUE HOY NOS PARECE PÉSIMO O UNA HORROROSA IDEA...Dalí colaboró con unos grandes almacenes en la Quinta Avenida de Nueva York y está hoy en la historia del arte, del escaparatismo.
Diría que siempre que los creadores y creadoras que están ahí no se hayan visto cohibidos o coartada su libertad, en principio bien. Pero claro, hay veces que las grandes marcas, las grandes corporaciones presionan mucho. De todas maneras, vuelvo a decir, LA PALABRA ARTE ESTÁ MUY MITIFICADA, EL ARTE ESTÁ DENTRO DEL MUNDO DE LOS NEGOCIOS, ESTÁ DENTRO DEL CAPITALISMO. Un profesor de Historia del Arte, hace mucho tiempo me dijo que lo único que no estaba dentro del sistema capitalista, en aquel momento, era el trabajo de las amas de casa, el resto estaba todo dentro, TODO. Tú quieres el silencio, lo pagas en unos cristales dobles; o, ¿la soledad?, te pagas una isla desierta. Todo se compra y se vende. Y EL ARTE ESTÁ AHÍ, SIEMPRE HA ESTADO, EL ARTE HA SIDO UN PRODUCTO Y UN ARTÍCULO DE LUJO, SIEMPRE.
Las grandes obras que vemos hoy, Las Meninas era una obra pintada para Felipe IV, solo la veía Felipe, punto. HEMOS DEMOCRATIZADO EL ACCESO AL ARTE, PERO ERA PARA PAPAS, PARA REYES, PARA NOBLES O PARA PRÍNCIPES.
- Pero, siempre vuelvo a la posibilidad que tenemos ahora de acercar las artes a otros. Hay una frase que dice “No puedes amar lo que no conoces” o “no puedes amar lo que no te han enseñado a amar”. Y, claro, depende mucho de los que exponen las artes, pero también depende de los receptores. Por ejemplo, esta suerte de fenómenos en los que dices “en mi ciudad hay cincuenta museos, pero nadie va, están casi vacíos, ¿de qué sirve?”
- ¿Qué hay que hacer? Llevar la educación.
LA EDUCACIÓN. NO HAY OTRA SOLUCIÓN.
Llevar a los niños y a las niñas y uno de cada mil se fascinará con el arte, ya está, ése lo ha conseguido o uno de cada cien. Es que, no hay más. Hay cantidad de ejemplos en la historia del arte y de la cultura en que ocurrió eso. Paul Strand es uno de los grandes fotógrafos estadounidenses, mítico, y el recuerda que quiso dedicarse a la fotografía el día que su profesor, Lewis Hine, le llevó a una galería de fotografía en la Quinta Avenida, él nunca había visto una exposición de fotografía. Esta persona entró y acabó, diez años después, revolucionando la historia de la fotografía.
Pues menos mal que lo llevó. Hay que llevar a la gente y si alguien no consigue conectar con la obra, no pasa nada. PERO ES LA EDUCACION, NO HAY OTRA MANERA.
E INSISTIENDO Y SIENDO REALISTAS, LA CULTURA SIEMPRE SERÁ MINORITARIA, NUNCA VA A SER UN PRODUCTO DE MASAS.
DE SUPERHÉROES Y SUPERHEROÍNAS
Óscar elige a Batman como el superhéroe más artístico, aquel en el que hay todo un bagaje de géneros culturales reunidos. Dice que si nos fijamos en los últimos veinte años es al superhéroe que más películas se han dedicado, porque tiene un lado o scuro, no es un superhéroe plano.
Superman es aburridísimo, es un rollo de superhéroe porque es guapo, perfecto, maravilloso. El hombre Araña es interesante. Y luego, Batman no es un superhéroe, no tiene superpoderes, es muy rico y tiene muchos gadgets pero él no tiene ningún superpoder. Batman no vuela, no le salen telarañas de las palmas. Es un héroe, pero no tiene superpoderes, es un ser humano común y corriente que, por una historia súper dramática en la que matan a su padre cuando era niño, lucha contra la violencia. Es un superhéroe que en los últimos años ha dado mucho fuego porque permite unas visiones más originales, no tan planas, no tan monolíticas.
Y superheroínas, por desgracia y por machismo hay tan pocas que es muy difícil elegir.
Entonces, me pregunta ¿Y, para ti cuál sería la superheroína?
- ¡MAFALDA! - respondo.
Sin duda alguna, Mafalda, ¡mil veces Mafalda! Con ese cerebro inmenso, esa sensibilidad constante por todo y por todos, esa ironía tan cómica y en sí, esos niveles de análisis tan cítricos capaces de desnudar la miseria humana.
Para Óscar la vida significa alegría, los clásicos le resultan eternos, Viena se siente a vals y Roma, en buen cristiano, significa ciudad, así, tan simple, eterno y complejo como eso. España es su casa, Europa alguna idea, el arte por ahora tiene todos los ecos de diseño y viajar es un constante descubrir. Dice que los centros culturales son hospitales para el alma y ¿Óscar?
Pues...¡Hollywood!
O, ¿no?
Gracias por acompañarme en este viaje literario a través del arte y la cultura.
AQUÍ encontrarás más noticias sobre uno y mil temas totalmente artsy que espero te motiven a seguir buscando más y más.
¡Bienvenidos a LitiArt!
Comments