Un don hecho librería
I'm stepping through the door
And I'm floating in a most peculiar way
And the stars look very different today
-Space Oddity
David Bowie
![Laura Riñón Sirera](https://static.wixstatic.com/media/e875a0_ea83fc672adf499cb44ab6a8c8b74d0d~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_965,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/e875a0_ea83fc672adf499cb44ab6a8c8b74d0d~mv2.jpg)
Me pregunto si alguien puede nacer tan solo para tener una segunda oportunidad y, esta vez, hacerlo todo bien.
Emilio lo había arruinado todo en su vida adulta, especialmente su familia nuclear. Era una suerte de ídolo, el mejor amigo de todos, encantador, divertido, atento y siempre presente. Y también había sido el peor padre y esposo del mundo. O al menos así lo sintieron ellos, por muchos años.
Lo perdió todo, absolutamente todo. La bancarrota había llegado y con ella afloró la cobardía. Entonces fue más fácil irse y terminar de enterrar eso que, en su caso, era algo mal llamado hogar.
Tal vez así se construye el resentimiento, la lejanía y el olvido...Porque eso fue lo que recibió. Cuando volvió, mucho años después, todos eran adultos y la vida había cambiado radicalmente. No hubo miradas de reojo, ni intentos fallidos de acercamiento. Simplemente no hubo miradas, ni oídos que lo estucharan, ni manos que lo recibieran, ni puertas que abrir. Tan solo espacios que habían sido llenados por el paso del tiempo que jamás se queda en silencio.
Vivía inerte hasta que un día una ventana se abrió, era temprano y el aire puro entró, tenía forma de niña, una de tres años muy habladora, con el cabello muy largo y lleno de rizos despeinados, una naricita, dos ojazos color caramelo, dos pequeñas manos regordetas y una sonrisa que lo iluminaba todo. Era domingo y sus padres no se levantarían hasta mediodía, ella tenía hambre, a las siete de la mañana, y cada vez que eso ocurría iba al dormitorio del abuelo a jalar la manta, le preguntaba bajito si estaba dormido y si no le respondía le repetía la pregunta cincuenta veces hasta que le dijera que no, que estaba despierto, que solo estaba jugando y que si quería comer algo. Entonces María Cristina abría aún más los ojos y le decía que sí, que quería leche, pan con mermelada y fruta. Él se levantaba, aunque no estuviera entre sus planes hacerlo temprano, y era el ser más feliz del universo. Entonces tomaban desayuno juntos y conversaban largo y grande sobre la vida.
Muchas tardes jugó al Tesito, también a ser bailarina, al Pony de la granja y al señor que llegaba a la peluquería para que le arreglen el bigote. Se quedaba dormido en el mueble y ya estaba un poco sordo. María Cristina lo sabía, pero hacía como que no. Lo cubría con la mantita rosa de sus muñecas y se quedaba a su lado jugando, hasta que volviera a despertar y entonces él cantaba valses que ella no entendía, o leía el periódico mientras ella hacía como que leía un libro que tenía al revés.
No amó a nadie tanto como a su nieta. E hizo para ella un mundo que hacía treinta años hubiera sido imposible de creer para sus propios hijos. Se había convertido en el mejor abuelo, o papá, del universo. Y la niña lo adoraba, lo escuchaba y parecía entender su lenguaje senil.
Aquellos últimos días, Emilio no estuvo solo. A pesar de todo. No estuvo solo. No se fue triste, todo lo contrario. Me siento muy bien, le decía a una de sus hijas. Me siento muy bien. Y así era. Aunque sabía que estaba muriendo, lo hacía al lado de esa familia que todos creyeron que nunca había existido. Quizás había sido que nunca supo poner en forma el amor que sentía por ellos, y por eso lo había dejado deformarse por completo.
Emilio amó a su nieta como nunca amó a nadie, ni a nada, más. Su única nieta. La gran oportunidad de su vida. Una que llenó de luz, tanto como pudo. O más.
María Cristina volvió a casa con sus padres una mañana de abril. Pero el abuelo no volvió más. Ella visitaba su habitación cada día, y él no estaba. Ella se sentaba a esperarlo sin que nadie se diera cuenta. Pero el abuelo no llegaba. Un día la buscaron por casi toda la casa y al no encontrarla fueron al dormitorio de Emilio, que suponían habían cerrado totalmente. Allí estaba, como cada día, arreglando la cama, preocupada porque era tarde y muy concentrada, intentando tender las colchas y estirar las sábanas.
-¿Qué haces? - le preguntó su madre.
-¡Mi abuelo va a volver mañana y tiene que encontrar todo ordenado! - respondió, con sus expresivas manos ahora de cinco años de edad, el ceño fruncido y los ojos hambrientos de respuestas,
Su madre no supo qué decir, parecía invadida por el silencio que provoca el desconcierto. Emilio acababa de morir de un modo muy triste, aunque felizmente no aislado de la realidad que tanto anheló esos últimos años, extraña o irónicamente sus hermanos estuvieron con él. Ella, involuntariamente había estado lejos y aunque fue la única que le dio la segunda oportunidad a su padre, no lo volvió a ver y sabía que él simplemente no regresaría más.
María Cristina también sabía que su abuelo había muerto, pero quería creer que retornaría en cualquier momento, él y su sombrero azul, sus manos ancianas y el poco cabello que le quedaba.
Con el paso de los días, su madre había logrado que aceptara que Emilio se había ido, y juntas habían hecho una escalera en donde la niña lo llamaba de regreso para despedirse de él, y cuando llegaran al final, allá, arriba, ella le diría que se portara bien, que comiera todo, que le daba un tesito y que se llevara la chompa verde porque tal vez haría frío. Lo abrazó fuerte, le dio un gran beso, te amo mucho abuelito, y levantó sus dos pequeñas manos para decirle adiós.
Emilio había dado todo lo que tenía, en el momento en que pudo, en el lugar en que estuvo, ante una segunda oportunidad que había llegado con forma de nieta. Tal vez su mayor talento era ser abuelo, por primera y última vez, y amar con el alma entera y ser feliz haciendo feliz a alguien más, y dar todo lo que tuvo y recuperar la vida. Y dejar que la vida lo recuperara también.
Al final, cada uno de nosotros tiene un don, algo que lo hace distinto a los demás y lo más importante es conocer cuál es el tuyo y luego compartirlo, ya sea cocinar el arroz, ya sea saber dar abrazos, ya sea saber decir la palabra correcta, saber escuchar, mirar, observar, escribir, cantar, pintar, me da igual. PERO HAY ALGO QUE TIENES QUE TE HACE DIFERENTE AL RESTO. Y ESE ALGO ES LO QUE TIENES QUE TENER SIEMPRE PRESENTE Y DEJAR QUE SEA TU GUÍA. - me dice, Laura Riñón, en una entrevista a la una de la tarde, en la Calle Pelayo, en Madrid, un verano incandescente de cielo azul.
AMAPOLAS EN OCTUBRE
La calle Pelayo se extiende tranquila, revestida de una suerte de dinamismo místico, casi exótico por el manejo artesanal del tiempo, especialmente en una capital que va a un ritmo bastante más veloz, y feroz, que el que se ha instaurado en esta ruta entre Chueca y Las Salesas. Es verano en Madrid y no recordaba que, en esta temporada del año, por aquí, el sol se inflama y entonces la vida arde en llamas. Busco el número 60 y llego a una fachada con una frase que firma Paul Auster: la realidad no existe si no hay imaginación para verla...
Y la imaginación, hoy, no mide el ritmo cronológicamente sino por la fascinación de continuar descubriendo la vida a través de las calles, de los sonidos, de las voces, las miradas y el escenario que rodea a una Madrid a la que reconocer en el presente.
Ese día amaneció lleno de luz. Era mi primera mañana en la capital después de varios años. Se suponía que iba a recordar...Pero en realidad, sin pensarlo, me dediqué a crear nuevas memorias, más lindas, más felices, más cálidas. Una conversación, muchos libros, los nuevos comienzos. Escribir.
Laura va vestida de blanco y Amapolas en octubre va vestida de historias.
Imaginé un lugar en el que me gustaría recibir escritores, artistas, gente del cine y de la cultura – comienza – Sin saberlo, porque muchas veces descubrimos quién nos inspira o por qué escribimos de una manera u otra mucho tiempo después, mi inspiración fue Sylvia Beach, la librera de Shakespeare & Company de París y cómo llegó a París, en el principio del siglo pasado y cómo abrió una librería que funcionaba como biblioteca para préstamo de libros, porque los escritores entonces no tenían mucho dinero. Y también, cómo empezaron a llegar escritores norteamericanos para alejarse un poco de todo ese conservadurismo que había en los Estados Unidos en ese momento, como Hemingway, Fitzgerald o James Joyce...Fueron muchos los escritores que llegaron para convertir París en una leyenda. Escritores, escritoras y artistas. Porque en esa época las más importantes fueron las mujeres, Sylvia Beach, Gertrude Stein, Djuna Barnes Nombres propios que estaban a la sombra y que la historia al final no las ha mencionado tanto como creo que merecían.
Y, con esa inspiración en mi cabeza, con esa historia que conocía y que estaba en algún rincón de mi cerebro escribí, años después, Amapolas en octubre, la novela en la que creé un escenario como yo querría que fuera una librería: con un café, con una librera de esas que entras y quieres quedarte a vivir con ella, con vidas propias, con una chimenea y con encuentros literarios. Dos años después de publicar la novela, fue que decidí sacar de las páginas la librería y reproducirla tal cual está allí.
Allí está Mujercitas, unas flores, frases de autores, un espejo, el retrato de Oscar Wilde, más flores, una lámpara de luz amarilla, decenas de títulos y portadas de todos los colores y tipografías, un sótano que parece muy contento de recibir invitados constantemente, pósters de cine, música de fondo: Amapolas.
Recorro el espacio. Soy feliz. Hay más gente feliz alrededor y mucha luz entrando desde fuera. Aunque creo que la luz también emana de adentro. Me tomo un selfie, el espejo atento y, detrás, una gran frase en la pared:
Érase una veZ una puerta cerrada, una ventana abierta y una mujer valiente. Fin.
Firma Laura Riñón Sirera
ÉRASE UNA VEZ
-¿Te preparaste desde que se te ocurrió la idea, desde que eras más chica?
Yo creía que no. Pero de pronto un día digo, claro, yo soy muy apasionada en todo, para lo bueno y para lo malo y me pregunté ¿por qué he tardado veintidós años en hacer esto desde que lo soñé la primera vez o lo verbalicé, hasta que lo convertí en una novela y hasta que luego lo convertí en un lugar real? Y creo que ese tiempo que he pasado viajando por el mundo, todas las librerías que he visitado, leyendo todo lo que he leído, conociendo personas, fue el tiempo de preparación para luego hacer esto, convertirme en esto.
Entonces, al final todo eso te va preparando. Cuando tienes el foco, no sé cómo voy a llegar, pero llegaré a ese lugar. No es obsesionarte con ello. No es darlo todo por estar allí pero sí que sabes que estás haciendo algo y por eso las cosas salen bien, porque estás en el camino que tienes que estar. No hay que tener prisa.
UNA PUERTA CERRADA
¿Cuál es el momento ideal para que un proyecto despegue sin que nos perdamos en el tiempo? ¿Ir más allá de nuestras fronteras? ¿Romper el molde? ¿Pensar a largo plazo sin olvidar el presente?
Quizás innovar o crear desde cero sean respuestas, aunque ciertas, muy generales. Tal vez, la imaginación puede imponerse al miedo y crecer más y más, hasta dejarlo tan pequeño y débil que sea invisible. O, mejor aún, tener hambre y sed por descubrir la vida y sus detalles, sus colores aunque el cielo parezca siempre gris; sus sonidos de paz aunque en medio de una guerra todo lo que aparentemente predomina son bombas, llanto y dolor; o sus texturas, aunque al primer contacto la aspereza o un pelaje de púas sea lo primero que creemos sentir. Como le decía Kim Gordon, la cantante del mítico grupo de rock alternativo Sonic Youth, en el año 2010, a la revista Purple : “La historia siempre se reajusta a si misma...Y, eso ocurre con todo. Pero creo que porque cada uno hace otras cosas y tocamos con otras personas, es que seguimos aportando una energía diferente y nuevas ideas a la banda.“
- ¿Sentiste miedo o angustia, alguna vez, antes de abrir la librería, ser autónoma y elegir dedicarte a esto?
- Creo que no me dio tiempo a sentir miedo, en mi cabeza no estaba que saliera mal, era ¿qué estoy haciendo? Y, al mismo tiempo, era algo que estaba tan dentro de mí. He sido azafata de vuelo veintidós años y siempre decía “he estado volando hasta que fue el momento perfecto.“ Realmente creo que mi destino era abrir este lugar y mientras tanto he sido azafata de vuelo.
Es que esto no podía salir mal porque en mi cabeza la película estaba tan hecha que tenía hasta banda sonora.
- El miedo a lanzarte, especialmente cuando eres independiente. Y, hay muchos artistas que tienen esa sensación: ¿qué pasa si me quedo en el aire?
- Creo que más que miedo es el respeto a lo impredecible. No es miedo como tal porque sino te bloqueas y te quedas parado. Además, una parte de todo lo que planeas hay que dejarlo en manos del destino porque es mucho más emocionante. Y desde el minuto uno dije: “si tengo que cerrar la librería que lo haga y que no le deba un euro a nadie”. Eso lo he tenido claro siempre.
Escucho a Laura con atención y esa vehemencia sofisticada que me sigue explicando el origen de su librería que es ella misma; observo el espejo y en esa imagen recuerdo las doce horas que el avión ha tardado en cruzar el océano para llegar a esta ciudad y al destino que seguirá después y pienso, ¿cuántos tipos de amor hay? Recientemente, a mi lista incorporé “el amor geográfico”, y fue el día que alguien me preguntó por mi ciudad favorita en el mundo: sí, ese es mi gran amor geográfico, respondí. Y, desde luego, está el amor romántico, el filial, el de la familia elegida que son los amigos. Y entonces, está otro gran amor que es el profesional, el del don hecho realidad, el de esa realidad convertida en medio de vida y en un medio de vida que finalmente deja de ser un sueño que perseguir para convertirse, por completo, en lo que eres tú, ahora.
-¿Qué es la pasión para ti?- le pregunto.
-Es un ritmo único que tiene tu latido del corazón, cuando sientes algo- dice, laura.
-Pero además hay algo especial que emana de alguien apasionado - insisto - incluso sin que te des cuenta, y creo que el titulo sería AMOR. ¿Qué es el amor para ti? Hay distintos tipos de amor, pero finalmente todos se relacionan con el mismo destino, exudar esa combinación de pasión con entusiasmo, ilusión, belleza, felicidad. Y esto, la librería, también es amor para ti, ARRIESGAR es amor para ti, y luego crear este sitio, de ti para ti y de ti para otros. Desde allí, ¿qué es el amor?
Yo creo que el amor es DAR. Lo único que hay importante en esta vida es dar. Y aunque parezca un acto de generosidad no lo es tanto porque cuando vas creciendo notas que cuando das la vida te lo devuelve con creces. Y cuando descubres eso dices, ¿por qué no dar más? Y, ¿por qué no compartir más? Dar, en estado puro. No dar para conseguir algo sino dar lo que eres, lo que sientes, esa energía que tienes.
Y ese algo que tengo es esta PASIÓN POR LA VIDA. Hay que disfrutar porque, a pesar de todo, la vida va a seguir. Y pasan cosas, por supuesto, pero de todo eso se aprende y el camino es precioso. Y cómo lo disfrutas. Y cómo lo pasas. Y cómo lo trabajas. Y toda la gente que se cruza en tu camino durante un cuarto de hora o durante un cuarto de siglo, todas esas personas son importantes.
UNA VENTANA ABIERTA
AMOR POR UNO MISMO – pienso, mientras la escucho hablar de autoconocimiento.
- Mi suerte es haberme empeñado en conocerme cuando era muy joven porque eso hace que todo sea mucho más fácil después.
- El amor por uno mismo – le pregunto.
- Por supuesto, es el primero de todos porque si tú no te quieres vas a ser incapaz.
-¿Y dónde está la clave? Porque puede llegar a ser muy difícil...
-No es muy difícil- responde, laura - es que ahí sí que está el miedo, porque dar la vuelta y mirarse hacia adentro, ALLÍ ES DONDE VES TODOS LOS FANTASMAS, TODOS LOS LUGARES OSCUROS, TODO AQUELLO QUE NO TE ATREVES, TODO AQUELLO QUE TE DA VERGUENZA, TODO LO QUE TÚ ERES REALMENTE Y QUE TE HACE PONERTE MÁSCARAS PARA SER OTRA PERSONA.
Y sobre todo en este tiempo en el que vivimos, que parece mentira que todavía haya que ver cómo encajamos en según qué lugares, en qué tribus. Cuando más libertad debería haber en el mundo, cuando más respeto debería haber, estamos volviendo hacia atrás otra vez y estamos juzgando y prejuzgando tantísimas cosas.
Cuando sabes quién eres y vas por el camino sin dejarte condicionar por los roles, por la costumbre del momento o por la cultura, sino porque tú sientes que tienes que hacer algo es fantástico porque te da exactamente igual. Y ES LA AUTENTICIDAD, QUE, AUNQUE PAREZCA QUE SEA UN MOMENTO IMPORTANTE PARA ELLA, ES UNO DE LOS MOMENTOS EN LOS QUE MENOS AUTÉNTICOS SOMOS. Por eso, muchas de las chicas que ves por las calles se parecen unas a otras, entre la gente muchos se parecen unos a otros, muchos de los que hablan se parecen unos a otros. Hablamos copiando citas, hablamos copiando frases, hablamos siendo otras personas que realmente no somos.
-Probablemente porque no se conocen lo suficiente para saber que tienen un valor único con algo y no necesitas parecerte a nadie más.
-Por eso escribir es tan importante. Siempre lo digo. Cuando la gente me dice “Es que quiero escribir“, siempre le digo “ESCRIBE“. No es publicar. No es lo mismo. Pienso que en los colegios deberían cambiar todos los sistemas de educación y uno de ellos, muy importante, sería ESCRIBIR, sobre todo en este tiempo en el que la gente joven cada vez se enfrenta menos a su realidad porque hay muchísimas realidades que quiere admirar, y que observa Y QUE SON MENTIRA. No se dan cuenta que están mirando algo muy fake del mundo, algo que no existe. Entonces, ESCRIBIR, Y ESCRIBIR Y ESCRIBIR Y CONTARSE UNO A SÍ MISMO. Lo que le dijo Emerson a Thoreau CÓMPRATE UN DIARIO, y es el mejor consejo. A mí, cuando me preguntan algo, lo digo, CÓMPRATE UN DIARIO Y EMPIEZA A ESCRIBIR, PORQUE AHÍ TE ENCUENTRAS.
-Ya que estamos hablando del amor propio. ¿Qué tres libros recomendarías sobre cómo conocerte y quererte a ti mismo para poder hacer las cosas y crear algo mejor, y no necesariamente desde la autoayuda sino desde la novela, desde el ensayo, desde la poesía?
-Cuando me piden libros de autoayuda yo recomiendo novelas y ensayo, sobre todo novelas porque al final allí encuentras espejos que, de alguna manera, son tu alter ego y de repente eres el protagonista, o un secundario o eres totalmente un personaje antagónico y lo que quieres es ver y aprender las lecciones que te da la novela. La autoayuda al final son seguir unos rituales, que creo que está bien pero es mejor aprender divirtiéndose y creo que es mucho más gratificante para todos.
-Descubriendo, absorbiendo con los cinco sentidos - le digo.
-Exactamente.
Un libro fundamental en cualquier biblioteca es Una habitación propia de Virgina Woolf, especialmente en este tiempo en donde nos estamos confundiendo tanto en la manera de definir el feminismo, deberíamos empezar a entender el porqué es tan importante que una mujer tenga su habitación propia y ya no dinero, como decía ella, sino TIEMPO, porque el tiempo es uno de los valores más importantes y que siempre nos falta. Nos estamos convirtiendo en el conejo de Alicia en el País de las Maravillas, todo el rato corriendo detrás del reloj. “Llego tarde, llego tarde.”
- ¿Y si tuvieras que elegir un libro que pueda servir tanto para alguien de once o doce años, como para un adulto? Un libro que que también lo pueda entender o pueda impactar en un adolescente o alguien que está entrando en la adolescencia, sobre aprender a quererte.
Lo más importante para que un joven lea es que quiera leer. Si no quiere leer es imposible. Sin prohibir, hay que intentar alejarle lo más posible de las pantallas de teléfono, PORQUE AL FINAL EL GRAN ENEMIGO DE LAS LIBRERÍAS NO ES AMAZON, SON LAS PLATAFORMAS DIGITALES Y LAS REDES SOCIALES PORQUE ES LO QUE TE ESTÁ OCUPANDO UN TIEMPO ABSURDO Y VACÍO.
Además, a los niños no los podemos infravalorar, ni a los niños ni a los lectores. Un lector merece leer algo de calidad, no por ser un niño va a ser un peor lector, no tenemos que decir este libro es muy facilitio. No. Hay que darles libros buenos. Si a un niño de doce años le gusta leer o se siente atraído por la lectura, puede ser El Gran Gatsby, y especialmente hoy en día que tienen la posibilidad de conocer lo que es el mundo y la vida desde muy pequeños. Ya no hay ninguna barrera como antes, en que había muchos límites visuales y de todo tipo para que no viéramos aquello que era para adultos.
CREO QUE ES MUY IMPORTANTE ENTRAR EN EL MUNDO DE LA LITERATURA A TRAVÉS DE LOS BUENOS LIBROS, PORQUE ESO ES LO QUE HARÁ QUE TE QUEDES EN ellos.
Y Huckleberry Finn o Los tres mosqueteros, esos libros de aventuras con esos personajes - agrega.
LEER LA VIDA
- Si tienes un consumo multidisciplinario eso puede enriquecer tu pensamiento crítico y tu análisis, puede ampliar tu visión. En ese sentido ¿querer leer está relacionado con otros consumos culturales?
Totalmente. Y, además, es que es la ventana a otros mundos tan lejanos. Tener una formación multidisciplinaria ¿puede ser bueno?...No. ¡ES QUE ES BUENO!
A veces, me pregunto ¿cuál sería la fórmula perfecta para hacer entender a muchas personas que la cultura es muy importante,
PORQUE LA CULTURA ES EL REFLEJO DE LO QUE SOMOS, DE LA SOCIEDAD QUE ES HOY, DE LA SOCIEDAD QUE FUE Y DE LA SOCIEDAD QUE SERÁ. Es la vía para proyectar la voz de muchas personas que no tienen otra manera de comunicarse, DE MUCHAS VOCES QUE te cuentan LAS COSAS DE FORMA DISTINTA PORQUE SU MIRADA ES diferente A LA DE TODOS.
POR ESO EL ARTISTA ES ARTISTA, PORQUE CONSIGUE VER AQUELLO QUE OTROS NO VEN.
ES MUY IMPORTANTE DESPERTAR TODOS LOS SENTIDOS. PORQUE AL FINAL LA MÚSICA, EL CINE, ESE FOTOGRAMA EXTRAORDINARIO, ESA OBRA DE ARTE QUE TE QUEDAS, Y EN LA QUE TE SUMERGES Y NO SABES LO QUE HAY EN ELLA PERO TE QUIERES QUEDAR A VIVIR DENTRO DE ESE MARCO. TODO LO QUE SUCEDE NOS ESTÁ ALIMENTANDO PORQUE ESTAMOS VIENDO LA BELLEZA INCLUSO CUANDO ES UNA PELÍCULA OSCURA, LA BELLEZA A TRAVÉS DE LA MIRADA DE OTROS. NO HAY NADA EN LA CULTURA QUE NO TE ENRIQUEZCA. ABSOLUTAMENTE NADA. PORQUE ES COMO VIAJAR A TODOS LOS LUGARES, DESCUBRIRLOS, CONOCER A MUCHÍSIMAS PERSONAS. Es tan bonito como que de repente dices ¡vaya noche pasé ayer con David Copperfield!
Y ESAS SON LAS MEJORES LECCIONES DE LA VIDA.
Leer mucho, y ver cine y ver la vida te permite PRIMERO NO JUZGAR, Y ESA ES UNA DE LAS COSAS MÁS IMPORTANTES QUE TE REGALA LA CULTURA, EL ENTENDER QUE HAY OTRAS VIDAS, OTROS UNIVERSOS Y EL TUYO NO ES EL MEJOR.
-Ponerte en los zapatos del otro – le comento.
-¡Exactamente Y esa es una de mis frases de Matar a un ruiseñor, de Harper Lee, cuando le dice “Atticus, tienes que ponerte en los zapatos de la otra persona para entender su universo”
LA BELLEZA DE LA VIDA ESTÁ EN ESAS PEQUEÑAS COSAS Y PASADO MAÑANA NO TENDREMOS NADA Y LO ÚNICO QUE TENDREMOS SERÁ LA CANCIÓN QUE RECORDAMOS, LA PELÍCULA QUE VIMOS, EL BESO QUE DIMOS, LA FRASE QUE DIJO AQUEL PERSONAJE O EL CUADRO QUE NOS HIZO SOÑAR. ESO ES LO QUE TENDREMOS. TODO LO DEMÁS SE VA. DESAPARECE. ES POLVO.
Y UNA MUJER VALIENTE. FIN
-Tú eres Amapolas en octubre, la librería, y Amapolas en octubre eres tú. ¿Qué es Amapolas en octubre?
-Es un hogar, y es un lugar al que todo el mundo puede entrar y del que todo el mundo puede formar parte, siempre y cuando tenga la sensibilidad para saber que esto es habitar en una ilusión. Estamos entre la ficción y la realidad. ME GUSTA MUCHO QUE LA FICCIÓN Y LA REALIDAD SE CONFUNDAN, PORQUE CREO QUE TE QUITA MUCHOS CORSÉS Y MUCHOS MUROS PARA ATREVERTE A HACER. COMO CUANDO DICES “PUES NO SÉ SI ESTO ES FICCIÓN O REALIDAD, PERO VAMOS A GOZARLO”. Y CUANDO TE QUITAS TODO ESO DE LA CABEZA, Y DE TUS ILUSIONES Y DE TU CREENCIA ES FANTÁSTICO, PORQUE PASAN MUCHAS COSAS.
Y, en esta librería, muchos días es algo así como “a ver qué pasa hoy”. Y ocurren muchas cosas todo el tiempo porque nosotras nos hemos empeñado en que ocurran, no forzamos, no buscamos, no llamamos. Pero nos mostramos como somos, esto es un lugar soñado, esto es un hogar.
-¿Cómo se han empeñado en lograr eso? ¿A qué te refieres?
-Siendo nosotras y viviendo al margen de lo que deberíamos o no deberíamos hacer. Abrí esta librería y solo recibía consejos de gente sobre lo que debía o tenía que hacer para que la librería funcionara y yo no quería hacer eso, porque eso sería ser como las otras librerías. Y yo quería ser la librería que yo quería tener, que era esta, y empecé poco a poco. No me quise convertir en alguien que no era. No tengo libros en los que yo no creo, no hago cosas en las que yo no creo, no traigo autores que no son de mi onda, pero no por nada, los respeto mucho, pero tienen sus lugares, igual que tienen sus librerías. Tiene que haber una afinidad entre lo que soy yo, como lectora, y lo que es la librería como hogar. Allí radica lo esencial.
Y AL FINAL TE DAS CUENTA QUE ESO ES LO QUE ATRAE, LO AUTÉNTICO, EL TENER PERSONALIDAD Y EL VIVIR CON ESA PERSONALIDAD SIN DEJARTE CONTAGIAR POR TODO LO DEMÁS.
Yo, ya vivía así, antes de Amapolas. Siempre he sido un poco salmón pero no por ir contra corriente o decir quiero ser una rebelde. Simplemente es que la vida me pedía ser un salmón o hacer otras cosas. Quiero saltar en paracaídas, ¿en serio?, sí, ahora me quiero ir de viaje, ahora quiero volver...
Cuando publiqué mi primer libro, mi padre dijo “yo la verdad que estoy muy sorprendido porque Laura ha empezado muchas cosas en su vida y nunca las ha acabado, entonces por primera vez que haya terminado algo...” Y me hizo mucha ilusión porque tiene toda la razón.
Lo que pasa es que en esa búsqueda de saber qué quieres y qué no, NO ESTÁ EL RENDIRTE, ESTÁ EL SEGUIR BUSCANDO QUÉ ES LO QUE QUIERES SER O DÓNDE QUIERES ESTAR.
LA CLAVE ESTABA EN LOS LECTORES
-Uno de los pilares para que Amapolas en octubre se convierta en lo que es hoy es el formato comunitario, la sensación de comunidad, ya no solo de familia porque tal vez hay gente que no es tan cercana pero que siempre va a regresar por lo que encuentra.
-Casi nada de lo que ha pasado fue planeado, Te podría contar las primeras tres semanas cuando empecé a montar esto y las cosas que hacía, y ahora las cuento de broma y la gente se ríe, porque llamaba a la sucursal de una editorial para decirles “voy a abrir una librería, ¿qué tengo que hacer?” Y me decían, “aquí no tienes que llamar.” Yo no tenía ni idea de lo que estaba haciendo, me bajé de un avión para abrir una librería.
ES EVIDENTE QUE HE APRENDIDO MUCHO EN ESTE TIEMPO. ME HE EQUIVOCADO MUCHO PORQUE TAN CLARO LO TENÍA QUE HABÍA COSAS QUE ERAN ERRÓNEAS, PERO LAS TENÍA QUE HACER ASÍ, Y LUEGO YA SEGUIR. Y ES HACIENDO QUE HE IDO APRENDIENDO.
Tenía tan pocos libros cuando abrí que traje varios de mi casa, en tres maletas, para llenar los espacios. La gente entraba y no sabía si era una tienda de muebles o era una librería porque apenas había libros, pero quería tener los que yo conocía, no los que no conociera porque entonces ¿cómo iba a recomendarlos?
Tenía todas las papeletas para que esto se fuera al traste. Ahora lo pienso y digo ¡madre mía, ¡qué loca estaba!
-Fueron tres semanas en donde estuviste en modo prueba y error. ¿Cómo hiciste para continuar?
-Solo sigues. Estaba tan metida en todo esto y quería muchas cosas. Y ESCUCHAS A LA GENTE QUE VIENE.
-Allí está la clave...
-Claro. Porque hay algo con lo que no conté en la novela, ni en mi plan para montar esta librería y fueron los lectores. Y DE REPENTE DESCUBRÍ QUE LA CLAVE ESTABA EN LOS LECTORES.
Me gusta ser anfitriona. Es tan sencillo hacer que la gente sienta que pertenece a un sitio. Y no es una cosa hecha, no es un decálogo, no es algo forzado, es una realidad. Tú llegas aquí y esto es tu casa y los encuentros que hacemos...Ellos forman parte de esto. Sienten que esta librería es suya y a mí me gusta que sea así.
LIBERTAD
En el Perú hay un oso llamado El Oso de Anteojos, Ukumari en quechua, único en su especie y en peligro de extinción. Es diferente, solitario, algo tímido y amigo íntimo de la naturaleza. Un oso que sube hasta la cima de los árboles y allí teje su habitación, un oso que no hiberna porque en nuestras tierras fértiles y climas variados hay comida deliciosa todo el año, entonces no necesita detenerse por varios meses, al contrario, explora la vida al máximo cada uno de los 365 días, y camina tanto como puede regando por todas partes las semillas de las frutas que son la tentación más grande y la alegría pura para él: una pitajaya, un sapote o un pacay. Él o ella, aprovecha el día para dejarse llevar por el ritmo que la vida trae hoy. Con unos niveles de adaptabilidad desbordantes también lo llaman el arquitecto de los bosques, listo para entender qué sigue cuando hace frío, cuando hay nieve y todo está helado, si sale el sol tropical y el calor impera, en espacios secos y también en los que son muy húmedos. Siempre es capaz de construir y crear vida, respetando el contexto que lo rodea, ese al que llega y al que busca entender con tiempo y espacio, descubriéndolo en sus detalles y así, conociéndose a sí mismo. De ese modo, va creando un hogar, allí, donde está. Si tiene que irse, lo hará. Si quiere quedarse, se quedará porque se sentirá feliz. Es libre y dueño del tiempo.
A veces, algunos humanos tienen alma de Ukumari.
-En la vida hay que dejar de mirar tanto las cosas negativas y las cosas feas- dice, la escritora - Hay que poner el foco en las cosas bonitas, en las cosas que nos hagan mejores y rodearte de personas que te hagan mejores.
-Sin embargo, ¿no crees que es importante conocer lo que quieres y también lo que no quieres?
-Eso lo vas aprendiendo. Y entonces aprendes a decir NO. Hay un libro fantástico de Leïla Slimani, que se llama El perfume de las flores de noche, que copié, pegué y compartí porque lo podría haber escrito yo y dije ¡Por fin alguien lo ha escrito, mucho mejor de lo que yo lo habría hecho! Y es que cuando eres escritor TIENES QUE APRENDER A DECIR NO. No, no voy a ir a esta cena. No, no voy a cuidar a mis sobrinos. No, no voy a ir a verte. No, no voy a ir a esta fiesta. Tienes que aprender a decir NO.
Y cuando aprendes esto, es maravilloso porque reconoces las cosas que no te interesan, que no quieres.
-¿Qué libros recomendarías para lidiar con el rechazo?
-Lecciones de química, de Bonnie Garmus, una autora que ha publicado su primer libro con sesenta años y ha trabajado mucho tiempo en editoriales. Y la protagonista, Elizabeth, habla del momento en que quiere ser química, a mediados del siglo pasado, en Estados Unidos y una sociedad muy machista. Es la historia de esta vida que tiene dos lecturas: una muy superficial de una narrativa muy entretenida y luego tiene una lectura más profunda de una mujer que rompe todas las barreras y consigue imponer su ilusión y su sueño de ser química y lo hace de una manera muy divertida que es a través de un programa de televisión que le conceden y empieza a explicar todo a través de la química, las recetas, etc.
-Y hay otro libro, Algún día este dolor te será útil, de Peter Cameron. Es muy especial. Es un despertar.
-¡Qué fuerte es el título! Pero es cierto. A veces, en el momento no entiendes el dolor, pero años después cuando unes las aristas, todo depende de cada uno y cómo volteas ese dolor.
-Exacto. Y depende del interés que tengas en descubrirlo, porque EL TIEMPO NECESITA TIEMPO Y LA VIDA ES LA QUE TE ENSEÑA y dices “por eso me pasó aquello”, y todo hace click.
A MÍ ME PASÓ A LOS SEIS MESES DE ABRIR LA LIBRERÍA. UN DÍA ESTABA SOLA Y DE PRONTO, ALGO ME HIZO CLICK EN LA CABEZA Y DIJE “POR ESO HE VOLADO VEINTIDÓS AÑOS.” ERA EL MOMENTO PERFECTO, LA PERSONA QUE ERA, EL LUGAR EN QUE ESTABA EMOCIONALMENTE, TODO LO QUE HABÍA HECHO, CONOCIDO, LEÍDO, VIVIDO...TENÍA QUE SER AHORA.
-La vida solo permite que algo que has esperado ocurra, o algo que no has esperado, CUANDO ESTÁS LISTO, NI ANTES, NI DESPUÉS.
-Claro. Calma. Cando viene alguien joven y me dice, “quiero escribir”, ¡calma! Escribe, pero con calma, no tengas prisa, no te persiguen.
-EL DON DE LA PACIENCIA Y LA TOLERANCIA.
-ES LA MEJOR LECCION QUE HE APRENDIDO EN ESTA VIDA. PARA TODO.
-Laura librera, Laura escritora, y solo Laura detrás de la librera y la escritora ¿qué las une que no sea la literatura?
-Qué bonita pregunta. Yo creo que es la pasión por la vida, la energía, la alegría de vivir. Esto que tengo que me late y no puedo reprimirlo. ES EL HABER SIDO TAN CONSCIENTE DESDE MUY PEQUEÑA Y ENTENDER QUE ESTO...SE ACABA, y cuando eres consciente de eso no es que vivas con el pesimismo de voy a morir mañana, sino que dices Esto se acaba, estamos aquí un rato y de repente tienes cuarenta y nueve años, pero ¿qué ha pasado? Entonces, HAY QUE DISFRUTAR PORQUE ESTO ES UN REGALO Y NUESTRA OBLIGACIÓN, YA QUE ESTAMOS AQUÍ Y ESTE REGALO NOS HA SIDO CONCEDIDO, NUESTRA OBLIGACIÓN ES DISFRUTARLO AL MÁXIMO.
-¿Qué es lo que te hace sentir orgullosa? Que pueden ser muchas cosas, pero si tuvieras que abrazar a una, ¿cuál sería?
-NO HABERME DECEPCIONADO, POR NO HABERME RENDIDO NUNCA A PERDER MI LIBERTAD. Y LA LIBERTAD ES LA LIBERTAD DE VIDA, DE ELECCIÓN, DE ESTAR. DE SER, DE QUERER. No haberme decepcionado en haberme mantenido firme a esa alma libre que tengo.
-¿Qué es la belleza, para ti?
-Es la alegría, es lo que te empapa, es poner el foco en todo el lado hermoso de las cosas. LA BELLEZA ES VITAL PARA TRANSFORMARTE Y PARA ESNSEÑARTE A MIRAR. ESTÁ AHÍ PORQUE TE ENSEÑA A MIRAR DE UNA MANERA DISTINTA UN LADO DE CADA COSA Y CADA LUGAR. ESO ES BELLO PORQUE YO LO ESTOY OBSERVANDO, NO PORQUE SEA BELLO. HAY MUCHAS PERSONAS QUE LO VEN Y NI SIQUIERA LO VEN.
-¿La belleza está en los detalles?
-¡En todos! En una tarjeta, en un envoltorio de libro, todo hay que hacerlo bonito, poner la energía en embellecer este mundo y en las pequeñas cosas.
-¿Y dirías que la belleza se puede aplicar al momento de hablar, al momento de relacionarte, de tratar a la gente?
-Por supuesto. Debe ser así. Lo que tenemos que aprender leyendo es que se puede hablar con mucha belleza, utilicemos las palabras bonitas, narremos, hablemos la vida. La belleza está en todo eso. Y LUEGO EN EL SILENCIO.
¿En el silencio hay belleza?
Por varias razones. Si estás con una persona compartiendo el silencio no creo que haya un lugar más extraordinario que ese, y que no se sienta incómodo y que nadie quiera romperlo.
EL SILENCIO ES UNO DE LOS LUGARES MÁS ÍNTIMOS QUE PUEDE CONQUISTAR UNA PAREJA.
Y luego, cuando estás en silencio contigo mismo, te escuchas y tienes una visión distinta. Es muy bonito observarse desde afuera.
Laura dice que la literatura es vida y que la vida es literatura, la palabra autenticidad significa decir y decirse la verdad, el miedo es un impulso para la fuerza, la soledad resuena a belleza, la gente a veces le recuerda al ruido y las amapolas visten al amor en Madrid que es su hogar.
Una tarde de verano, en la calle Pelayo N° 60 , ¿la palabra papá?
-Papá es el universo...
-¿Y, Laura?
-LIBERTAD.
Gracias por acompañarme en este viaje literario a través del arte y la cultura.
AQUÍ encontrarás más noticias sobre uno y mil temas totalmente artsy que espero te motiven a seguir buscando más y más.
¡Bienvenidos a LitiArt!
Comentários