top of page

NOELIA GARCÍA PÉREZ: TAN DENTRO Y TAN FUERA DE ESTE MUNDO

Foto del escritor: LUCY QUINTANILLALUCY QUINTANILLA

Actualizado: hace 15 horas

El Prado en femenino 


El don que los artistas tienen es poner orden en el caos,  

darle un lenguaje, darle forma, darle una imagen... 

Darle algo que se convierta en la moneda  

de intercambio dentro de la sociedad,  

dentro de la cultura de modo que unos puedan  

hablar con otros, conectar con el otro y permanecer así.

-Eric Fischl


Noelia García Pérez - Fuente: Universidad de Murcia
Noelia García Pérez - Fuente: Universidad de Murcia

¿Es posible transformar la realidad, llegar desde mundos lejanos, jugar con el miedo, con la pena, con el enojo, bailar en secreto con la imaginación, soñar tanto y tan poco, reír tanto y tan poco, dudar tanto y tan poco? 


¿Es posible utilizar la belleza, o lo que quieres creer que es bello, la técnica, los colores, las formas, las texturas, las luces, las sombras, la narrativa de la vida, la muerte en un poema, la teatralidad del presente, los sonidos del pasado, la fotografía aún ficticia del futuro...para trazar un destino distinto? 

 

Es Madrid. Es un día soleado de cielo azul y un claustro precioso, colmado de luz, de historia, de arte, de vida. Es temprano todavía y el Museo del Prado amanece con la historia fascinante del triunfo de Judith sobre Holofernes, con la belleza de una mujer y el poder sobre el poder, con la inteligencia por encima de la fuerza física, con la fe más allá de lo imposible, con Tintoretto padre y Tintoretto hijo y con Noelia García Pérez, directora de El Prado en femenino, que hoy se convierte en la música que toca cuando narra esta crónica hecha pintura y explica cómo Mariana de Austria, una reina que empieza la vida tan frágil se convierte en una gran estratega, decidida, cautelosa, atenta y capaz de encontrar en el arte a un gran aliado para la vida, para decir lo que las palabras, a veces, deben callar, para comunicar desde todos los ángulos imaginables la capacidad indudable que una mujer puede tener para gobernar, estés en el espacio en que estés. 


Esto no puede ser- decía Judith - No podemos poner a Dios en esta tesitura. ¿O Él nos ayuda o nosotros nos entregamos?... Y entonces comienza un viaje de fe en el que la joven viuda, convencida de que lo logrará, va por la liberación de su pueblo y por la cabeza de Holofernes, el gran general del rey Nabucodonosor. 

 

Y no es casual que esta obra aparezca  

en el retrato de Mariana de Austria,  

porque lo que busca es una comparación con Judith,  

como un alter ego,  

ella es tan fuerte como Judith.   

MARIANA TUVO UNA OPOSICIÓN DESDE EL PRIMER MOMENTO,  

POR SER MUJER, POR SER EXTRANJERA,  

POR SU FALTA DE EXPERIENCIA POLÍTICA... 

Y QUIERE SEÑALAR QUE ES UNA GRAN MUJER,  

PIADOSA, RESOLUTIVA,  

CAPAZ DE VENCER CUALQUIER OBSTÁCULO  

Y CUALQUIER DIFICULTAD – explica Noelia. 

 

Las horas transcurren, un video en Instagram que anuncia el amor, la pasión, el arriesgarse y solucionar problemas, una caminata por el precioso Paseo del Prado, una pileta con grandes esculturas y el sonido del agua en verano, dos niños jugando fútbol y una niña de arquera, un perro meneando la cola entre los tres, no sé bien qué posición tiene en el equipo pero también persigue la pelota, el eterno símbolo de la fidelidad pienso, una visita a la gran pinacoteca del Prado, Las Meninas y Velázquez, Velázquez y Las Meninas, y la gente alrededor de todos ellos como en un concierto de Coachella, los observo y doy la vuelta, hoy he venido a ver el cuadro de Mariana, allí está, un coloquio, las preguntas del público, un cortometraje recién estrenado, una reina que ya no está pero que sigue aquí, en este momento, en la atmósfera que la devuelve al presente para narrar su osadía.


Pensar en el arte y en lo que significa un reinado en el imaginario popular me remite a los múltiples cuentos de hadas, que de adultos sabemos que son tan efímeros y fantásticos como irreales. Una corona preciosa, un cetro, una capa roja de terciopelo, una mujer tan hermosa hecha casi artesanalmente por los dioses, unos guantes blancos, un príncipe libertador igual de bello, la promesa del eterno beso curativo y una vida como en algunas de las míticas fotografías de María Antonieta interpretada por Kirsten Dunst entre pasteles, rosas nacarados, azules suaves, flores, amarillos luminosos, mucha alegría y muchos amigos. Pero olvidamos que hay más escenas en esa película y que, en algunos casos, los finales no los cuenta Blancanieves. 


Sin embargo, un día, alguien inventa a Shrek, al príncipe Encantador y a Fiona, mientras en otra parte del mundo alguien más compone una canción llamada Mi sapo Azul; y otro día, una princesa de verdad, una que el mundo entero adora, sale ante cámaras a contar las penas y maldades de la corte envueltas en un divino macaron de pistacho y castañas. 


La conferencia ha terminado, ya es de noche, dentro y fuera del Prado, y la salida es por la puerta de Los Recoletos. Mañana sábado volveré por la mañana para conversar con Noelia. Voy andando observando la capital española, una a la que he regresado después de estos años. Es bonita, está totalmente iluminada y la gente va y viene. Pienso en todo lo que he visto y escuchado esta tarde, también pienso en la fortaleza de las columnas y las escaleras de la fachada del museo, vasto como el interior de cada una de sus obras. Luego recuerdo que, de todos los géneros artísticos, la pintura y la danza clásica son los que probablemente muestran con mayor frecuencia la vida en la corte. Y especialmente es el ballet el que te permite navegar por la ficción y la realidad en movimiento por lo que ves desde una butaca entre el público y lo tangible detrás de bambalinas.  Y, además, es la vida de la bailarina una seductora analogía entre la leyenda y la vida de las reinas de carne y hueso. 


De pronto, un vestido blanco, una corona de brillantes, el cuerpo en total control, el mismo cuerpo haciendo tantas preguntas, un remolino de emociones, la vida en perfecta sintonía con una canción sin palabras, un corsé tan entallado como su mundo imperial, la exquisitez de las telas rodeándola y volviéndola más utópica, una mujer luminosa que reinventa una silueta heredada y que es mitad humana, mitad cisne. Mitad racional, mitad instinto absoluto.  Mitad tangible, mitad intocable.  La exuberancia que se argumenta en la técnica totalmente dominada, el dramatismo de la vida que a veces parece hechizada. Y entonces ella, el significado de la fragilidad, la pureza, la elegancia y el poder absoluto sobre esta tierra.  Ella, que unos instantes más tarde trazará sus propias sombras como en un cuento de Chagall o un verso pintado por Francis Bacon. Ella, que es todo al mismo tiempo, como diría Vladimir Nabokov, capaz de encontrar el vínculo invisible entre las cosas. 


Svetlana Zakharova es Odette y también es Odile, la bailarina que le ha dado vida a la versión más icónica de El Lago de los Cisnes en el siglo XXI, una noche infinita que se multiplica por todos los años venideros en La Scala de Milán. Una princesa, una reina, ella consigo misma y la ruptura de lo cotidiana seguridad.   


Sin embargo, esta rockstar de la danza clásica, dice que el mundo en el ballet no es lo que las niñas pequeñas imaginan, no se trata solamente de tutús bonitos y una corona en la cabeza. El ballet requiere en primer lugar mucho trabajo duro, dedicación y sumergirte por completo. No lograrás nada si no te enfocas en lo que debes. Los artistas quieren muchas cosas y resultados desde el principio, pero no funciona así, necesitas dedicarte por completo a tu profesión. He tenido grandes maestros, aunque cuando era niña hubo momentos en que no quería practicar, quería descansar, ir a jugar como los otros niños, pero tienes que olvidarte de eso y escuchar a tus profesores, sin sentirte ofendido porque ellos no desean lastimarte cuando corrigen tus equivocaciones. Muchos niños piensan que los profesores son injustos o que quieren insultarlos, pero es todo lo contrario – dice la bailarina ucraniana. Si ellos te prestan atención significa que ven potencial en ti y quieren que lo desarrolles al máximo, si eres talentoso lo van a notar, si ven a alguien así lo van seleccionar, porque hay muy pocas personas realmente talentosas en el mundo del arte, como en todas las demás profesiones. 

 

Un vaso de agua, algo de fruta y unas galletas que prometen vainilla, menta y chocolate.  Un escritorio, una hoja en blanco y un cuestionario que preparar.  A lo mejor, la verdadera corona llegue con el logro de haber conseguido lo que nadie creyó que podrías terminar, en el intento incansable, en el aprendizaje constante utilizado con estrategia, con atención y con intención, a veces, desde la página en blanco. 

 

Lo importante de nuestra aportación es MOSTRAR AL MUNDO QUE LAS MUJERES HAN SIDO FUERTES, PODEROSAS, PREPARADAS Y CAPACES A LO LARGO DE LA HISTORIA. Y QUE EN DISTINTOS ÁMBITOS, EL NUESTRO, EL DE LA CULTURA Y EN CONCRETO EL DEL ARTE HAN SIDO ESPECIALMENTE DECISIVAS. En el Museo del Prado sabemos que LAS MUJERES HAN DESEMPEÑADO UN PAPEL ABSOLUTAMENTE RELEVANTE – indica, Noelia García Pérez. 

 

EL PRADO EN FEMENINO

Lo singular, lo significativo, lo femenino, lo intuitivo, lo racional, lo que está al centro de todas las miradas, la infancia, la adultez, lo que se esconde, lo evidente.  


El arte siempre tiene la habilidad de crear nuevos lenguajes, abrir todas las posibilidades que podamos imaginar, proponer múltiples lecturas e interpretaciones personales, viajar por la historia, abrir preguntas y responder a través de sus obras tan diversas. 


A veces, no sabes el mundo totalmente nuevo que vendrá antes de que hagas la pregunta correcta, incluso si no eres plenamente consciente de eso. Preguntar, escuchar, ser curiosos por aprender algo nuevo, intentarlo, encontrar un nicho fértil para crear o hacer crecer algo que está casi escondido. 

 

De eso ya hace más de veinte años, me dice.  

Era el año 2000, 2001 

Y nunca lo había pensado, 

 nunca me lo había planteado, jamás,  

trabajar temas de género,  

entre otras cosas porque nunca  

me habían enseñado nada de género  

durante los años de carrera. Nunca. 

 


-¿Qué te motivó a investigar el tema de los personajes femeninos en el arte,

de la relación entre el poder, el arte, la cultura

y evolucionar a través del tiempo sumergidas en un contexto político y social

liderado por hombres? Porque las estudias desde que son niñas o incluso antes? 


-Cuando terminé la carrera, tuve una beca aquí, en el Museo del Prado, durante un año, y también tuve la suerte de vincularme al Departamento de Miguel Falomir, ahora director del museo y que, en ese entonces era jefe de pintura italiana.  Cuando quise pedir ese año la tesis doctoral acudí donde él para que me aconsejara y me propuso tres temas distintos de tesis, uno de ellos era sobre una coleccionista española, una de las mujeres más poderosas de la Europa española y del Renacimiento, Mencía de Mendoza. Él había trabajado sobre este tema, había publicado algunas cosas Y A MÍ, CUANDO ME HABLO DE ELLA ME FASCINÓ. 


¿Pero sobre ese personaje tan extraordinario que me planteas, NO SE HA HECHO NADA? ¿ESTÁ AHÍ, ESPERANDO QUE ALGUIEN HAGA UNA TESIS? - fue lo primero que le pregunté. 


Bueno, yo he hecho algunas cosas, puedes leerlas a ver si te interesa - me dijo. 


Y DIJE QUE SÍ, DIRECTAMENTE, ANTES DE LEERLO.

LO QUE ÉL ME CONTABA ME PARECÍA MARAVILLOSO. 


-¿Y tú me la dirigirías? - le pregunté. Claro, él había escrito, él sabía sobre esto. 


Y ASÍ EMPEZÓ TODO. ÉL ME LA DIRIGIÓ. DIRIGIÓ LA PRIMERA TESIS QUE SE DEFENDIÓ EN ESPAÑA SOBRE COLECCIONISMO FEMENINO EN LA EDAD MEDIA. 

 

NUNCA LO HABÍA PENSADO, NUNCA ME LO HABÍA PLANTEADO, JAMÁS, TRABAJAR TEMAS DE GÉNERO. ENTRE OTRAS COSAS PORQUE NUNCA ME HABÍAN ENSEÑADO NADA DE GÉNERO DURANTE LOS AÑOS DE CARRERA, NUNCA. Por lo tanto, no fue algo en lo que yo pensara, ni que me había planteado bajo ningún concepto. 

 

Hace veinte años los estudios sobre este campo, sobre patronazgo femenino tenían un recorrido histórico de apenas diez años. ESTABA TODO POR HACER. Era el año 2002, 2001.  Y mi tesis la leí en el año 2004. Así comenzó todo. 


Entonces, desde ese momento esta siempre ha sido mi línea de investigación: LA PROMOCIÓN ARTÍSTICA FEMENINA, EL PAPEL DE LA MUJER EN EL ARTE, LA RELACIÓN ENTRE ARTE Y PODER, LA CONSTRUCCIÓN DE LA IMAGEN DE PODER DE ESTAS MUERES. Y lo he llevado al ámbito de la investigación y al ámbito de la docencia, porque soy profesora de la Universidad de Murcia.


Y, hace tres años, el director me propone hacer un encuentro científico en el museo para poner foco en el papel de las promotoras artísticas. Él había visto que era un tema sobre el que había mucho que contar, aunque yo no me había detenido con más detalle a ver hasta qué punto era trascendente y cuando empezamos a trabajar y a preparar ese simposio es cuando de repente corroboramos que es una mina, tiene una aceptación maravillosa, se llena, vemos que el tema interesa muchísimo, algo que nunca sabes al principio y en sí tuvo una acogida estupenda.  


Solo hay tres grandes instituciones que lideran este tipo de proyectos a nivel mundial: una es la National Portrait Gallery de Londres con un proyecto que ya terminó, el otro es el Museo de Amsterdam y el tercero es el Museo del Prado que trabajan sobre la perspectiva de género específicamente dentro de las colecciones de la institución.  Es distinto que los museos tengan iniciativas puntuales a un proyecto completo como tal. 


EL MUSEO DEL PRADO ES, como dice el director, EL MUSEO DE EUROPA EN EL QUE LAS MUJERES HAN SIDO MÁS RELEVANTES EN SU FUNDACIÓN, EN SU PRESERVACIÓN Y EN LA FORMACIÓN DE SUS COLECCIONES. ESTO DISTINGUE AL PRADO DE CUALQUIER OTRO MUSEO.

 

-¿En dónde crees que radica esto, por qué tanto interés?

No es solo porque el tema es NUEVO 


En primer lugar, el Museo del Prado, es una institución insignia de la cultura española y ES LA PRINCIPAL PINACOTECA DEL MUNDO. TODO LO QUE HACE EL MUSEO INTERESA. EL MUSEO APUESTA MUCHO POR NUEVAS NARRATIVAS, POR NARRATIVAS QUE ACERQUEN AL VISITANTE, QUE LE OFREZCAN SIEMPRE ALGO NUEVO. Creo que eso es muy valioso. ESO ES UNA GRAN FORTALEZA PORQUE EL MUSEO CON SU COLECCIÓN PERMANENTE NO TIENE LA NECESIDAD DE CREAR NUEVOS RELATOS PORQUE TIENE A SU PÚBLICO MÁS QUE SEGURO Y, SIN EMBARGO, HACE ESE ESFUERZO, HACE ESE TRABAJO. 


Y desde el año 2017 en que llegó Miguel Falomir a la dirección, el cambio que se ha dado en ese sentido, el esfuerzo por visibilizar a la mujer con exposiciones como Sofonisba y Lavinia, con la creación de una beca de estudios post doctorales de género, no hay otra en el mundo. Quiero decir, esas son aportaciones, es una apuesta muy importante que denota una continuidad en la intención y que la perspectiva de género se ha colado en el museo, no por casualidad, sino porque hay una intencionalidad clara por parte de la dirección que quiere que sea una de sus líneas de actuación. Y, con este proyecto, nos situamos a la cabeza podríamos decir, en la línea de salida de los grandes museos que apuestan firme y decididamente por esto. 



JUGAR EN EL PRADO, JUGAR EN EL REAL MADRID 

 

Y por eso, aquí, con estos itinerarios  

lo que se le está contando al público  

es UNA NUEVA FORMA DE ACERCARSE A LAS OBRAS.  

PUEDES VOLVER AL PRADO  

PORQUE TE VAMOS A OFRECER ALGO DISTINTO.  

PUEDES VER LO MISMO, DESDE OTRA PERSPECTIVA. 

 

-Te escucho y pienso en la familiaridad,

en cómo se acerca una institución que, si bien es líder en su campo,

de todas maneras, sigue siendo una institución cultural

y en esta época consumir cultura, arte, pasar horas, entender,

no solo irte a tomar la foto para redes sociales

se vuelve un reto más grande incluso para ustedes.

Desde esa familiaridad, en ese vínculo cálido,

¿qué es lo más apasionante que has encontrado, gracias a este tema?  


-Para mí hay dos cuestiones fundamentales, la primera es una cuestión académica porque el museo me ofrece la oportunidad de poner en práctica, aquí, lo que he trabajado y aprendido durante veinte años. YO, SIENTO QUE LA VIDA ES UN VIAJE DE IDA Y VUELTA, que todo empezó aquí y que ahora después de una formación, de una experiencia, de un bagaje,


VUELVO AL SITIO DONDE SE INICIÓ TODO PARA PODER PONERLO EN PRÁCTICA y me parece UN PRIVILEGIO, me parece un regalo, es una oportunidad, es un disfrute. PODER TRABAJAR EN LO QUE MÁS TE GUSTA, EN TU SITIO FAVORITO DEL MUNDO, NO SE PUEDE PEDIR MÁS, La verdad es que es así. 

Luego hay otra parte que es más personal y humana que pienso que es fundamental en la vida y es EL EQUIPO QUE TIENE EL MUSEO. Sí, yo soy la directora científica, pero yo no podría hacer nada SI NO HUBIERA DETRÁS UN EQUIPO TAN EXCEPCIONAL COMO EL QUE HAY EN EL MUSEO, y si ese equipo tan excepcional no hubiera acogido esta propuesta como la ha acogido. 


Porque siempre digo que hay muchas maneras de hacer las cosas, que tú tienes un trabajo y puedes cumplirlo porque es tu obligación, puedes hacerlo simplemente porque tienes que hacerlo o puedes hacerlo desde la ilusión, el cariño, la entrega Y ESO ES LO QUE HE ENCONTRADO AQUÍ: UN AMOR A LA INSTITUCIÓN TREMENDA, UNOS COMPAÑEROS ESPLÉNDIDOS Y UN PROYECTO QUE CREO QUE LES ENTUSIASMA TANTO COMO A MÍ. Y lo veo cada día porque trabajan, se implican y por eso “El Prado en femenino” ha crecido y ahora mismo es lo que es, gracias a todos ellos. 


-Nuevamente, LA SENSACIÓN DE FAMILIA

QUE TRABAJA EN POS DE ALGO.


-Absolutamente.  Es un trabajo en equipo

y el mérito lo tiene la colección permanente

que nos ofrece la gran oportunidad.  


ES QUE COLABORAR CON EL PRADO ES COMO JUGAR EN EL REAL MADRID, no solo porque es uno de los principales equipos del mundo sino porque tienes todos los medios, no eres solo tú sino todos los que están contigo. El museo tiene la colección permanente y un equipo de profesionales maravillosos y tú ya solo tienes que poner un poquito porque te lo han dado todo. 

-Pero ese poquito...Es grande, es un súper mérito. 


-Bueno, es una súper oportunidad

y el mérito es compartido entre todos.

Y eso, es lo que lo hace realmente especial. 


Al venir del mundo de la universidad y del mundo de las letras, nosotros trabajamos de una manera muy autónoma, incluso en el ámbito académico cuando escribimos un artículo entre dos nos penalizan, hay que justificar qué ha hecho cada uno. En ciencias no es así, un artículo lo firman treinta. En Humanidades es tu trabajo, tu investigación, tus resultados.  


Y cuando llegas aquí, es un panorama tan distinto PORQUE EL TRABAJO EN EQUIPO ES FUNDAMENTAL PARA EL ÉXITO, TU TRABAJO ES UNA APORTACIÓN A LA QUE SE VAN SUMANDO MUCHAS APORTACIONES Y ESO ES LO QUE LO HACE TAN ESPECIAL, EL MÉRITO SIEMPRE ES COMPARTIDO PORQUE EL TRABAJO, EL ESFUERZO SIEMPRE ES COMPARTIDO. Y ESO LO VUELVE MUY ENRIQUECEDOR. PARA MÍ ESO ES UNA EXPERIENCIA QUE NO HABÍA TENIDO NUNCA. PIENSO QUE EL TRABAJO EN EQUIPO ES EL MEJOR DE TODOS SI EL EQUPO ES TAN BUENO COMO ESTE. 


Este es un equipo Real Madrid, venir a la primera división es un lujo, pero más allá de la calidad profesional que hace que las cosas salgan bien, para mí la suerte es haber encontrado un equipo humano tan maravilloso que me hace sentir feliz. Y CREO QUE CUANDO LAS PERSONAS TRABAJAMOS DESDE ESA MOTIVACIÓN, CUANDO SENTIMOS QUE LO QUE ESTAMOS HACIENDO ES LO QUE NOS APASIONA, PERO ADEMÁS LO PUEDES COMPARTIR, ES TAN MARAVILLOSO. 

 

-Es un regalo. 
-Siempre lo digo, este es un regalo que me ha hecho la vida. 

 


EL PRADO, EL PAISAJE Y LA LUZ 


Con el paso de los años, y cada vez más, los museos consolidan esa imagen de bastiones que separan lo vertiginoso de la vida cotidiana y nos permiten entrar en un viaje a través de la historia de la humanidad, de un país, de un continente, de alguien que tuvo mucho por decir y entonces pintó, esculpió o escribió sus ideas para aquellos que quisieran escuchar a través del tiempo, esos que de algún modo quedan enlazados con el autor o autora de una narrativa o un poema distinto, nuevo, especial. 


Algunas veces, estos espacios también resultan una suerte de bibliotecas en donde los libros están permanentemente abiertos y cuyas hojas, ahora lienzos, se exponen ante miles ojos diariamente, ojos curiosos, atentos, sorprendidos, analíticos, alegres o tristes, despiertos o cansados. 


Algunos logran convertirse en verdaderos pasaportes a lo desconocido y cada día que puedes entrar a uno de sus maravillosos mundos la vida puede ser mejor durante esos segundos, minutos u horas.


Algún vaso vacío se llena y nada vuelve a ser igual. 

-En los últimos años, muy acertadamente, a los museos se les ha pedido que visibilicen el papel de la mujer en sus colecciones, en su historia, en su formación, pero a veces se han centrado básicamente en el papel de las mujeres artistas. Por supuesto que ellas son fundamentales, que ponerlas en valor es prioritario. 


No obstante, lo que ha ocurrido es que nos hemos ofuscado al pensar en una sola línea. NO NOS HEMOS DADO CUENTA QUE EL UNIVERSO SE EXPANDE Y QUE LAS MUJERES EN EL ARTE NO SOLO SON MUJERES ARTISTAS, SON TAMBIÉN MUJERES PATRONAS, COLECCIONISTAS Y MUJERES MUSAS. Y HAY MUCHO POR HACER, Y HAY MUCHOS RELATOS QUE CONTAR Y HAY MUCHAS APROXIMACIONES. 


Hay que examinarse y ver ¿cuál ha sido la aportación? en función de lo que esas mujeres han hecho, el protagonismo que tienen o la relevancia. ¿Cómo podemos visibilizar ese papel en la institución a la que pertenecen? 

 

-En ese sentido, hago la analogía con las mujeres en nuestro siglo,

en este momento de nuestra historia

y en distintas partes del mundo.

Mujeres que también hacen patronazgo o son mecenas 

¿POR QUÉ ES TAN DECISIVO EL PAPEL DE LA MUJER MECENAS EN EL MUNDO DEL ARTE, ADEMÁS DE QUE SU APOYO EQUIVALE A UNA DOTACIÓN ECONÓMICA

PARA QUE UN ARTISTA DESARROLLE SU TRABAJO?  


-Ahora mismo, no podríamos comparar por qué una mujer en el S. XVI comisionaba obras de arte y por qué lo hace en el S. XXI. Porque ahora, mayoritariamente hombres y mujeres, en ese sentido se han equiparado y el arte se ha convertido en un método de inversión, es decir que inviertes en arte como inviertes en otro valor. Y, por otra parte, más allá de los gustos y aficiones personales, esas obras tienen un valor en el mercado muy alto. Y las grandes coleccionistas y los grandes coleccionistas compran, desde luego, por una cuestión estética pero también, y sobre todo, por una cuestión económica. Esas colecciones son una clara inversión. 


Cuando una mujer pagaba una obra en el siglo XVI no estaba pensando en un negocio, estaba pensando en muchas otras cuestiones. No estaba pensando que un Tiziano era una inversión para toda la vida, ¡no! Porque tomaba en cuenta otras cuestiones devocionales, políticas, afectivas. Eran otros factores los que intervenían en esa adquisición y colección de obras. Estas mujeres de la Edad Moderna eran especialmente poderosas, con responsabilidades políticas muy destacadas y UTLIZAR EL ARTE PARA SUS INTERESES PERSONALES ERA UNA CUESTIÓN PRIORITARIA. Hay que analizar a cada una de ellas, ver sus circunstancias, entonces ponderaremos ¿QUÉ ERA MÁS IMPORTANTE? ¿LA CUESTIÓN POLÍTICA? ¿LA CUESTIÓN RELIGIOSA? ¿LA CUESTIÓN DEVOCIONAL? 


-Siempre existió toda una estrategia detrás- le digo. 
-Siempre es una estrategia. Lo que pasa es que a veces puede ser una cuestión meramente afectiva, el valor que le otorgaran, o puede ser simplemente por devoción o un sentido político. O PUEDE SER TODO. A VECES LAS OBRAS TIENEN UN VALOR POLISÉMICO.  

Y es interesante ver cómo una obra que encarga María de Hungría, como Las Furias que están en la Galería Central, es solicitada para decorar el Palacio de Binche, como un aviso a navegantes, a los súbditos no siempre fieles del emperador que lo habían desafiado en la Batalla de Mühlberg. Un siglo después la utiliza Mariana de Austria para hacer exactamente lo mismo, pero con relación a su hijo Carlos II. 


Es decir, hay una narrativa que ellas conocen, que ellas utilizan y que rentabilizan pensando en valores, en conceptos y en RENTABILIDAD ESPIRITUAL, POLÍTICA Y EMOTIVA.



SUPERPODEROSAS 

ESTAS MUJERES TIENEN UN PAPEL FUNDAMENTAL. Sin dudas, en la casa de Austria SON UNAS GRANDÍSIMAS PROTAGONISTAS, UNAS MUJERES DECIDIDAS, QUE SE INSPIRAN ENTRE ELLAS. HAY UNAS REDES MATRILINEALES, NO SOLAMENTE DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA PROMOCIÓN DE OBRAS DE ARTE SINO TAMBIÉN EN LAS ACTUACIONES POLÍTICAS Y EN LA ORIENTACIÓN ESPIRITUAL.  


Siempre digo que ESTABA TODO POR HACER, Y LO PRIMERO ERA ESTUDIARLAS A TODAS. Pero estamos aún en la primera fase, que todavía es un trabajo en proceso y cuando terminemos lo siguiente será hacer el estudio en conjunto, analizar las sinergias, las influencias que se produjeron, CÓMO UNAS INFLUENCIARON A LAS OTRAS. Todavía nos falta TENER LA VISIÓN DE CONJUNTO, TERMINAR DE ESTUDIARLAS A TODAS Y LUEGO CONOCER CÓMO SE AYUDARON. 


SON MUJERES QUE TE ATRAPAN 

ELLAS SON UN EJE EN TORNO AL CUAL SE GENERAN MUCHAS CUESTIONES FUNDAMENTALES para su dinastía.


Por supuesto, en la cuestión de la política matrimonial ellas son clave. Luego, a lo largo de los siglos, los hombres tienen muchísimas ocupaciones militares ENTONCES ELLAS ASUMEN EL PODER Y LO DESARROLLAN BIEN. Y LO QUE NOS DEMUESTRAN, NO UNA VEZ SINO DE UNA MANERA CONTINUADA ES QUE ESTÁN CAPACITADAS PARA HACERLO. 


SON TAN CAPACES COMO LOS HOMBRES Y EN ALGUNOS CASOS MUCHO MÁS PORQUE NO TODOS LOS REYES HAN SIDO BUENOS, NI HAN SIDO CAPACES. 


INTERPRETAR EL ARTE, ELLOS, NOSOTROS, TÚ Y YO 

CUANDO NOS PONEMOS FRENTE A UNA OBRA DE ARTE DISFRUTAMOS POR EL 

 GOCE ESTÉTICO QUE NOS PRODUCE, PERO SIEMPRE EXISTE ESA INQUIETUD 

 DE SABER QUÉ NOS CUENTA LA HISTORIA, ¿QUÉ HAY DETRÁS DE ESA 

 OBRA? Y SI DETRÁS DE ESA OBRA HAY UNA MUJER HAY 

 QUE CONTARLO, TENEMOS QUE SABER QUIÉNES ERAN, 

 TENEMOS QUE SABER CUÁLES ERAN LOS MOTIVOS 

 QUE LE LLEVARON A ENCARGAR ESAS OBRAS. Y  

CÓMO LOS MOTIVOS QUE HAY DETRÁS DE LAS  

VIDAS DE HOMBRES Y MUJERES SON  

DISTINTOS.


SI NOSOTROS NO REPARAMOS EN ESA  DIFERENCIA, NOS QUEDAREMOS CON LA MITAD DEL RELATO. 


- En un museo, en Lima, hay un cuadro cuya escena de la calle oscura y completamente solitaria no significará lo mismo para mí, que vivo en una ciudad totalmente insegura y donde una calle así es sinónimo de peligrosidad, de algo tenebroso, de que te pueden asaltar o algo más dañino, que quizás para alguien que nunca ha vivido esa realidad y para quien, más bien, podría significar simplemente una oportunidad para salir a pasear con un ser querido...

 

- Que romántico ¿No es cierto?

Alguien puede pensar qué terror y alguien qué romántico,

qué oportunidad – comenta, Noelia. 


- Exacto. Qué romántico o quiero estar solo

y estos son mis momentos de libertad.

En ese sentido: 


 ¿Qué tan importante es la interpretación del que llega y se encuentra con la obra y de repente no conoce la historia o la técnica de la pintura? 


Pienso que, en la visita a un museo o a una colección, hay una primera parte que es emocional, que es el goce estético. Tú no necesitas saber lo que te está contando alguien para sentir que esa obra te llega, para encontrarte y para disfrutar. Sino todos tendrían que ser especialistas.   


Hay una parte emocional, porque estas obras cuando están en un museo están totalmente descontextualizadas. Nosotras, ahora mismo, estamos aquí en el claustro del Museo del Prado, esa escultura de María de Hungría y esta de Felipe II se encargaron para decorar el gran Hall del Palacio de Binche.  En principio eran diez esculturas de tamaño natural que se expondrían haciendo como un cortejo, de derecha a izquierda, y el objetivo era recibir a los mandatarios extranjeros en ese gran hall y abrumar con la formidable fortaleza de los Habsburgo, ¡eso tenía que ser imponente! Luego, no se concluyó porque antes que Leoni terminara las obras invadieron los franceses el castillo, lo quemaron entero y las piezas directamente vinieron a España y se terminaron aquí.


Pero pensemos en esas obras, LAS ENCARGA MARÍA, CON UNA VISIÓN MUY CLARA, PARA UN ESPACIO MUY CONCRETO Y CON UN OBJETIVO ESPECÍFICO. Eso no tiene nada que ver con lo que están sintiendo esos visitantes japoneses que están delante y leyendo la cartela, porque la obra se ha descontextualizado de su objetivo original, la obra ya no tiene el valor que tenía.   


-Y NO DEJA DE SER INTERESANTE. 
-No deja de ser interesante y ellos no dejan de disfrutar por ello.  

LO PRIMERO QUE HACEMOS CUANDO VAMOS A UN MUSEO, SEPAMOS O NO, ES DISFRUTAR DEL GOCE ESTÉTICO, DE LA TÉCNICA, DEL COLOR, DE LA EMOCIÓN QUE NOS PRODUCE CUANDO NOS PONEMOS DELANTE DEL “DESCENDIMIENTO DE VAN DER WEYDEN, EL SUFRIMIENTO DE LA VIRGEN LLORANDO PORQUE HA MUERTO SU HIJO, NO IMPORTA QUÉ RELIGIÓN PROFESES, NO IMPORTA QUE SEAS CATÓLICO, PROTESTANTE O ATEO, NADIE PUEDE VER ESA CARA DE DOLOR Y NO SENTIR, NO LOGRAR EMPATÍA PORQUE TODOS HEMOS PERDIDO A ALGUIEN MUY QUERIDO PARA NOSOTROS, TODOS SABEMOS LO QUE DENOTAN ESAS LÁGRIMAS, EL SUFRIMIENTO POR UN SER AMADO. 


LA SEGUNDA PARTE VIENE DESPUÉS. LA PRIMERA ES ESA RELACIÓN EMPÁTICA QUE SE ESTABLECE CON LA OBRA Y A CONTINUACIÓN HAY UN GOCE INTELECTUAL CUANDO LOGRAMOS SABER ALGO MÁS. Cuando conocemos que esa obra formaba parte de la Iglesia de Extramuros de Lovaina, que la había encargado el Gremio de Ballesteros, que María de Hungría la ve y queda cautivada un siglo y pico después, que la compra y paga una cantidad extraordinaria de dinero. Y alguien se pregunta ¿y por qué María de Hungría que era la gobernadora de los Países Bajos no encargo una copia? ¿Por qué quiso esa? ¿Por qué pagó tantísimo? ¿Por qué se empeñó? Y entonces viene una explicación que no solo nos habla de su propio gusto estético sino también de unas cuestiones espirituales muy concretas que nos permiten acercarnos a una mujer extraordinaria,


UNA MUJER QUE DESAFÍA LAS NORMAS DE SU TIEMPO. Y EVIDENTEMENTE CUANDO SABEMOS TODO ESO DISFRUTAMOS MUCHO MÁS PORQUE ENTENDEMOS. 


Por eso, muchas veces hay rechazo al arte más contemporáneo. Vemos una obra abstracta, vemos Blanco sobre blanco de Malevich y alguien dice, esto no me gusta porque de primera no lo entiendes, porque detrás de esas obras hay una parte intelectual que resulta más complicada y entonces, lo que creemos que no entendemos a veces lo rechazamos simplemente porque nos falta esa parte. Cuando vemos el arte figurativo, hay una parte que comprendemos por el sentimiento, pero realmente no estamos entendiendo el significado del mismo modo que cuando vemos Blanco sobre blanco, lo que pasa es que creemos entender por la empatía que nos produce. 


Y ESA SEGUNDA PARTE, ESA NARRACIÓN ES LA QUE TIENEN QUE CONTAR LOS MUSEOS. La primera experiencia personal, la del goce estético no necesitamos que nadie nos la cuente, cada uno la experimenta en función de su propia realidad.  


Lo que sintió Michelle, la directora del cortometraje sobre Mariana de Austria, cuando vio el retrato de esta reina no es lo mismo que sentí yo. A lo mejor yo siento eso cuando veo ”Dánae recibiendo la lluvia de oro", que es uno de mis cuadros favoritos en el museo.  


CADA UNO LO INTERPRETA EN SU CLAVE PERSONAL PERO LUEGO LLEGAN LOS MUSEOS Y SU RESPONSABILIDAD ES CONTARNOS LA HISTORIA, QUE SEPAMOS ALGO MÁS, ELLOS SON LOS QUE NOS CUENTAN LA NARRATIVA. Y ahí, por ejemplo, el museo tiene el trabajo de revisión de las cartelas para contarnos que las mujeres han dejado de llamarse esposas de, para tener su propio título, esto es muy importante, es fundamental. Y ESTO ES PARTE DE LA RESPONSABILIDAD DE LOS MUSEOS, ¿CÓMO CONTAMOS LA HISTORIA? ¿QUÉ QUEREMOS ADMITIR? 



EVOLUCIÓN CAPRICHOSA

-Te escucho súper entusiasmada constantemente,

y aunque ya tienes varios años desarrollando este tema. En lo personal,

¿Cómo ha impactado toda esta búsqueda en tu forma de ver el mundo?

Porque, además, eres alguien que está en constante investigación,

no es solo que todo lo que ya sabes lo aplicas,

sino que estás encontrando cosas nuevas permanentemente.

Y eres madre, entonces tu mirada respecto a este tema

se debe haber ampliado aún más. 


-Bueno, creo que a mí me ha ayudado a entender que EL MUNDO EVOLUCIONA PERO QUE EN REALIDAD NO HEMOS EVOLUCIONADO TANTO. MUCHAS DE LAS CUESTIONES QUE SE PLANTEABAN EN EL S. XVI SIGUEN VIGENTES EN EL SX. XXI y sobre todo con relación a la imagen de poder que es el tema que los últimos años he trabajado más, mis proyectos de investigación, el ámbito académico, están en esa línea: EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA IMAGEN DE PODER DE LAS MUJERES GOBERNANTES EN LA EDAD MODERNA. Y lo que veo es que las mujeres que ostentan los cargos de responsabilidad máxima en la política siguen siendo sometidas al escrutinio público, especialmente su imagen.   


¿Que eso ocurría en el Dieciséis? Y sigue ocurriendo en el siglo XXI. Que cuando Kamala Harris viste el traje blanco para dar su primer discurso pues se analiza desde el principio al final la semiótica de la imagen y que cuando la princesa Leonor jura es exactamente igual. ESA RELACIÓN DE LAS MUJERES CON EL PODER, ESE CUESTIONAR, ESA CAPACIDAD, ESE ANALIZAR, ESA IMAGEN...Creo que en eso no hemos evolucionado tanto y me sirve mucho como docente para atraer la atención de los alumnos y para que comprendan que ENTRE SIGLO Y SIGLO HAY UNAS VÍAS DE COMUNICACIÓN MUY ESTRECHAS. 


Y QUE ES FUNDAMENTAL ESTUDIAR EL PASADO PARA COMPRENDER EL PRESENTE 

 

-Es increíble cómo el tema de la imagen sigue primando

especialmente a nivel femenino

y cómo sigue demarcando ese valor subjetivo que se le da.

Es un poco injusto.


-Sí, absolutamente. Nunca pensaría, nunca he escuchado un comentario sobre cuál es el traje de chaqueta que lleva el rey, jamás. Sin embargo, con la reina Leticia es algo continuo, la semana pasada los zapatos planos que llevó, las sandalias de Swarovski, incluso el otro día hablaban de cómo le habían aplicado el maquillaje a la princesa Leonor y dónde habían colocado el iluminador. Quiero decir, ESTO ES ASÍ Y ESTO ES LO QUE VIVIMOS. Y, de alguna manera, ES LA SOCIEDAD EN LA QUE ESTAMOS. 


-Y no solo es la sociedad occidental. 


-No, no. Claro que no. Pero lo importante de nuestra aportación es 

 MOSTRAR AL MUNDO QUE LAS MUJERES HAN SIDO FUERTES, PODEROSAS, PREPARADAS Y CAPACES A LO LARGO DE LA HISTORIA. Y QUE, EN DISTINTOS ÁMBITOS: EL NUESTRO, EL DE LA CULTURA Y EN CONCRETO EL DEL ARTE HAN SIDO ESPECIALMENTE DECISIVAS. En el Museo del Prado sabemos que LAS MUJERES HAN DESEMPEÑADO UN PAPEL ABSOLUTAMENTE RELEVANTE. 



INSTAGRAM EN EL S.XVI 

-El pintor que favorecía mucho a la musa o al protagonista

porque no eran necesariamente bellos,

y porque el concepto de fotografía era muy importante para ellos

desde que eran niños para que se casen.

Finalmente ¿era ponerles un poco un filtro de Instagram

y así llegaba la información al otro lado?

Ese filtro que uno se pone para ser aceptado, querido, recibido

existió antes y existe ahora... 

-Lo que ahora conocemos como filtro, antes era Photoshop

y ahora todo esto ya está mejorado.

Hace poco daba una conferencia que se tituló

DE LA BÚSQUEDA DEL PARECIDO A LA REALIDAD IMAGINADA

y hablaba de cómo había evolucionado la construcción de la imagen

desde el nacimiento del retrato moderno hasta el mundo contemporáneo

y cómo al principio esa búsqueda del parecido era fundamental

hasta que llega la fotografía y ya no es tan importante que alguien se parezca a su retrato, porque buscamos transmitir otras cosas. Y puse la foto de una alumna mía que es muy amante de Instagram, le pregunté si se podía hacer una foto con filtro para que se vea cómo trucamos la realidad.


Y eso es lo que se hacía en el S.XVI con estos hombres y mujeres tan poderosos, porque el retrato de corte tiene que transmitir la verosimilitud, pero también la idea de majestad y a veces ambos elementos chocaban porque llegaba Carlos V que tenía un prognatismo súper pronunciado y ¿qué hacemos? 


-Se trata de eso, " transmitir la idea de":

de que soy cool, interesante, buen profesional...

 

-Sí.  En ese momento se utiliza un recurso de la retórica que es la dissimulatio, que es simplemente disimular y que la idea de majestad predomine por encima de esa idea real. Es atenuar los defectos físicos en aras de conseguir esa imagen. 


EN ESE MOMENTO ERA ESA IDEA, AHORA SON OTROS VALORES, PERO AL FINAL HACEMOS LO MISMO. TAMBIÉN MODIFICAMOS LA IMAGEN, LA MODIFICAMOS POR UN FILTRO, CON PHOTOSHOP, CON LO QUE HAGA FALTA CON TAL DE CONSEGUIR EL RESULTADO QUE HOY PUEDE SER ACEPTACIÓN SOCIAL Y QUE EN ESE MOMENTO PODÍA SER RECONOCIMIENTO O TRANSMITIR UNA IDEA DE MAJESTAD, DE AUTORIDAD, DE PODER. NO HEMOS CAMBIADO TANTO, LO QUE PASA ES QUE LO HEMOS DEMOCRATIZADO, ANTES ESTO ESTABA AL ALCANCE DE LOS MUY PODEROSOS Y AHORA CUALQUIERA QUE TENGA UN TELÉFONO MÓVIL, CON UN FILTRO DE INSTAGRAM SE HACE UNA FOTO Y SOLUCIONADO EL PROBLEMA PORQUE LE PONE LOS FILTROS Y PARECE OTRO. 


Es importante porque la cultura se ha democratizado, porque está alcance de muchos más. 



ELLAS
ENTRE NOSOTRAS 

Hablábamos hace un momento de cómo las cosas no han cambiado tanto,

básicamente porque se trata de hombres

y mujeres y el instinto humano, para bien y para mal, permanece igual. 

Y dices que estas reinas nacieron en medio del poder,

que se alimentaron de poder, observaron poder, escucharon poder

y entonces te digo que reaccionar así era lo más natural para ellas. 

Y haciendo la analogía con el presente, actualmente se habla de la mujer que emprende, la mujer estratega, los valores de las nuevas emprendedoras que cada vez son más y que es algo que tampoco ocurría hace diez años.  Y al hablar de estas reinas has descrito a una mujer enfocada, la mujer atenta, la mujer observadora, Y POR ESO TANTOS LOGROS. ¿DIRÍAS QUE HAY MÚLTIPLES VALORES Y FORTALEZAS QUE SE PUEDEN APLICAR ACTUALMENTE DESDE ESTAS MUJERES QUE YA ERAN EMPRENDEDORAS CON RELACIÓN AL PODER Y LA POLÍTICA? PORQUE CREO QUE TAMBIÉN DE ESO VA LA NARRATIVA DENTRO DE LOS CUADROS. 
Sí claro. También eran emprendedoras con relación a la espiritualidad, que no es lo mismo que la devoción, la devoción oficial como el catolicismo y luego LA ESPIRITUALIDAD QUE ES ALGO MUCHO MÁS ÍNTIMO. Y FUERON TAMBIÉN MUJERES VALIENTES Y TRANSGRESORAS EN ESE SENTIDO. POR EJEMPLO, MARÍA DE HUNGRÍA ERA SIMPATIZANTE DEL PROTESTANTISMO EN UN CONTEXTO EN EL QUE ESO ERA MÁS QUE COMPLICADO. Cuando ella se va a los Países Bajos su hermano Carlos V la obliga a que deje a todos los sirvientes de la corte y toda la parte de la corte que estuvieran vinculados de alguna manera al protestantismo lo que la hace llegar casi sola, porque venía de Hungría. Pero ella sigue teniendo una muy buena relación con Lutero, de hecho, le encarga a uno de sus artistas de referencia una composición basada en los salmos de Lutero.  

Es decir, NO TIENE MIEDO,
NO LE IMPORTA.
SON MUJERES VALIENTES EN MUCHO SENTIDOS. 

- Rompedoras totales para su época. 


- Sí Sin duda. Exactamente igual que María de Hungría, que después de quedar viuda tuvo varias opciones para volver a contraer matrimonio y no quiso, las rechazó.  Lo mismo que cuando Carlos V quiso casar a las hijas de Isabel, a Dorotea y a Cristina de Dinamarca. Ella intercede ante el rey para no casar a sus sobrinas tan jóvenes. 


- Hay una ilustradora argentina que hace cómics, se llama Maitena


- ¡Me encanta! Cuando todavía vivía en casa con mi madre, todos los domingos en El País, que es uno de los diarios principales de España, salía en la revista del fin de semana, y yo tenía uno de estos cómics, lo tenía colgado en el corcho de mi habitación porque me fascinaba y me sigue fascinando Maitena. 


- Maitena alguna vez en la Feria del Libro de Lima diría que, a la hora de la hora cuando se trata de las mujeres no importa el color de tu piel, la nacionalidad, la religión, no importa nada porque finalmente TODAS, ATRAVIESAN O ATRAVESAMOS LO MISMO: desde enamorarte por primera vez, el primer beso, los cambios físicos, la maternidad. Lo que siente la mujer de África, lo que siente la mujer europea, lo que siente la mujer latinoamericana cuando está postulando al primer trabajo, cuando tiene problemas laborales, cuando se está divorciando, cuando se está casando, son las mismas emociones retadoras.


Entonces, tomando esta idea y trasladándola a las mujeres de las dinastías reales,

¿cómo el visitante, el espectador, el lector, el que escucha

puede encontrarse desde ese vínculo,

porque ellas también sintieron FÍSICA, MENTAL Y EMOCIONALMENTE

EL DAR A LUZ, INCLUSO EL MIEDO AL PODER, 

TENER ONCE AÑOS Y QUE TE DIGAN QUE

TE VAS A CASAR CON TU TÍO QUE ES TREINTA AÑOS MAYOR QUE TÚ. 

Y ocurre que, a veces, se romantiza la idea de sus cargos y sus vidas. 


- Sí, sin lugar a dudas.  Y el hecho de que fueran fuertes, poderosas y vinculadas a dinastías importantes no quiere decir que sus vidas eran color de rosa. Pensemos en Margarita de Austria, la gobernadora de los Países Bajos que a los dos años se va a la corte de Austria porque es la prometida de El Delfín, y luego él a los diez años u once la repudia porque se casa con otra, después de haber dejado a su familia con dos años, cuando era un bebé, para que se educara en las costumbres francesas y luego ella se casa y aunque era un matrimonio feliz su esposo muere muy pronto. Por eso su lema era FORTUNA INFORTUNA. Y después ya no quiere volver a casarse.


Y, aunque en el mundo contemporáneo ya nadie haga eso, claro que hay cuestiones en las que uno puede sentir empatía con estas mujeres que tuvieron muchas pérdidas, abortos e hijos que nacieron y murieron poco después de nacer; otras mujeres que sabían que sus maridos tenían amantes y tenían que aguantar eso como Isabel de Borbón que llega a España, es una reina joven, francesa, alegre y se entera que su marido tiene un hijo ya, Juan José de Austria, eso le mina mucho el carácter y además ella todavía no está dando un heredero al trono porque está teniendo abortos. Y claro, ese tipo de sucesos cómo no les va a doler o afectar, es imposible. 


Por supuesto que experimentan situaciones duras y siempre podemos encontrar algo que nos haga tener empatía. 


ESA FACETA HUMANA ES LA PRIMERA QUE HACE QUE EL PÚBLICO QUE NO ES ESPECIALISTA SE INTERESE POR ELLA. TANTO EN HOMBRES COMO EN LAS MUJERES. Pensemos en los guías que hacen visitas, siempre intentan contar alguna anécdota, SIEMPRE INTENTAN ACERCARSE AL LADO MÁS HUMANO DE LOS PERSONAJES PARA CAPTAR LA ATENCIÓN. LUEGO YA VIENE LA PARTE MÁS ÁRIDA O LA PARTE MÁS TÉCNICA, PERO TODOS BUSCAMOS SIEMPRE ESA CONEXIÓN. 



EL PODER
DESPUÉS DEL PODER 

-Y, ¿cómo sobrevivieron en una época

en donde los hombres eran la figura prioritaria de poder?


-Lo que pasa es que las mujeres vinculadas al Museo del Prado, que son de la dinastía Habsburgo, de la casa de Austria y luego Borbón, FUERON MUJERES MUY PODEROSAS, entonces es un relato muy particular. NO ES EL COMÚN DE LAS MORTALES, ERAN MUJERES QUE YA PERTENECÍAN A UNA ESTIRPE PODEROSA, QUE NACEN SIENDO PODEROSAS Y QUE EJERCEN EL PODER, PORQUE CASI TODAS DESEMPEÑAN FUNCIONES POLÍTICAS. 


-ES UN LENGUAJE NATURAL PARA ELLAS.


-Efectivamente. Por ejemplo, María de Hungría

ES LA RESPONSABLE DE LA CONSTRUCCIÓN

DE LA IMAGEN DE CARLOS V, DEL GRAN EMPERADOR,

DEL HOMBRE MÁS PODEROSO. 


-Era una estratega INNATA.

 

-ABSOLUTAMENTE. Recuerda que cuando muere, en ese obituario dicen esas palabras tan brutales de ella. Cuando leí esa cita, me pareció tan reveladora y dicha por un hombre. En el mismo año que John Knox publica “El primer toque de trompeta contra el monstruoso régimen de las mujeres, el mismo año en el que se está denostando la capacidad de una mujer, en el que él está diciendo que un gobierno ejercido por una mujer es antinatural, ilegal y contrario a las Sagradas Escrituras.  El mismo año muere María de Hungría, también muere María Tudor y en su obituario se dice que se ha ganado la reputación, en toda Europa, DE POSEER LA MENTE MÁS ATENTA Y VIGILANTE Y LA MAYOR CAPACIDAD EN EL ARTE DE GOBERNAR, QUE CUALQUIERA DE SUS CONTEMPORÁNEOS.  


ES DECIR, ESTAMOS HABLANDO DE MUJERES MUY EXCEPCIONALES QUE MERECEN ESA VISIBILIDAD, porque hicieron mucho por la historia, por su dinastía.  


Y, desde luego, un relato de la historia del siglo XVI sin visibilizar lo que ellas aportaron, NO ES UN RELATO COMPLETO Y ESE ES EL MENSAJE QUE HAY QUE TRANSMITIR, DESDE LAS AULAS A NUESTROS ALUMNOS Y DESDE LOS MUSEOS A SU PÚBLICO.  


Porque al final todos trabajamos en una misma dirección que es CONTAR LA HISTORIA... 


LOS CUADROS NOS CUENTAN LA HISTORIA. 


LO QUE NO HEMOS HECHO 
vs TODO LO QUE PODEMOS HACER 

-¿DE QUÉ NOS ESTAMOS OLVIDANDO TODAVÍA

EN LOS CENTROS CULTURALES,

EN EL PERIODISMO CULTURAL

Y TODOS LOS QUE FORMAMOS PARTE DE ESTA CADENA 

AL MOMENTO DE DARLE VISIBILIDAD A LA MUJER PATRONA,

LA MUJER MECENAS, LA MUSA Y PROTAGONISTA 

Y TAMBIÉN LA MUJER ARTISTA? 


-Creo que queda tanto por hacer de los grandes temas que ya has mencionado, que es difícil pensar, aparte de todo lo que no hemos hecho, ¿qué más nos queda?

  

ES QUE EL CAMINO RECIÉN EMPIEZA.  

Cuando en vez de decirte que hay tres grandes instituciones internacionales que tienen un proyecto como este, TE DIGA QUE HAY VEINTE, entonces empezaremos a pensar cuál es el siguiente paso. Pero no estamos en esa fase. Estamos en la fase todavía de hacer ese examen de conciencia, de analizar qué tienen las instituciones y cómo visibilizar esa aportación, cada una desde su punto de vista. 

 

La mujer musa también es un tema que me parece emocionante y sobre el que creo que no nos hemos acercado, sobre todo en la Edad Moderna. Es un tema absolutamente fantástico por el que todavía hay mucho que hacer.

  

TIENEN QUE HABER NUEVAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN, NUEVOS INVESTIGADORES. 

Se han hecho cosas, pero hay mucho más todavía. 

 


NUEVOS PÚBLICOS 

-Además, es un reto porque son distintos públicos,

ahora con el tema de la tecnología se trata también

de acercar a niñas y adolescentes y a públicos adultos 

de diversas edades veinte, treinta, cuarenta, cincuenta años y más

 porque finalmente todos formamos parte de esto. 


-En los últimos estudios de públicos, en el museo notan que ha aumentado considerablemente el número de visitantes jóvenes. Antes venía gente de mayor edad y ahora viene mucha más gente joven. 


Creo que es el HACER EL MUSEO MÁS ATRACTIVO Y OFRECER NUEVOS RELATOS PARA NUEVOS PÚBLICOS. 

El público joven actual es muy distinto al público joven de hace unos años y desde luego sin redes sociales, sin acceso a las nuevas tecnologías y sin esa actualización es muy difícil llegar a ellos. En ese sentido, el museo tiene un equipo de redes sociales que hace un trabajo fantástico y llegan a un público amplísimo, no solo de muchos lugares del mundo sino también de muchas edades y eso, al final, también atrae. Es el futuro, hay que atraer a los jóvenes. 

 

 

LA BÚSQUEDA DE LA IGUALDAD 

-¿Piensas que también el público masculino joven

recibe una mirada distinta del poder y la mujer? 


-Una de las actividades que tenemos se llama CONVERSACIONES,

y es una propuesta para hacer el itinerario con público general 

que viene y se apunta a estas visitas guiadas.

Y en el 2024 - hasta junio - hemos hecho ocho visitas

y no era un público eminentemente femenino,

era un público mixto y te diría que, a lo mejor, sesenta – cuarenta,

y eso está bien. No he notado una brecha al pensar que esto

solo les interesa a las mujeres. 


Y eso ayuda a que la visión masculina  

genere más respeto por la mujer,  

especialmente en una época en que el maltrato femenino crece  

y no solo el físico sino también el maltrato psicológico  

que es un tema tan pocas veces tocado.   


-Es verdad. El año pasado El Prado en femenino fue premiado por la Asociación Francisco de Pedraza que trabaja por erradicar la violencia de género. Un reconocimiento por visibilizar el tema de la mujer, por trabajar por la igualdad. Fue especialmente bonito porque, de alguna manera, todo este proyecto se enmarca dentro de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Y el quinto de los objetivos es trabajar por la igualdad de género y LA PONDERACIÓN DE TODAS LAS MUJERES Y LAS NIÑAS, que debería ser un objetivo transversal a todos.  


Y pienso que toda esta labor de concienciación social es trabajar por la igualdad sin estridencias, sin un mensaje que quiera atacar la mirada masculina, no es mi intención y tampoco la del museo. Se trata, más bien, de CONTAR UN RELATO QUE NO SE HABÍA CONTADO HASTA AHORA. ESTE RELATO NO EXCLUYE A LOS DEMÁS, SINO QUE AMPLIA HORIZONTES. 


CUANDO TRABAJAMOS POR LA IGUALDAD NO ES PARA DENOSTAR AL OTRO, ES CONSTRUIR EN POSITIVO HACIA EL FUTURO, Y PARA CONSTRUIR UNA SOCIEDAD MÁS JUSTA, EXENTA DE PREJUICIOS, MÁS IGUALITARIA. LA BASE PARA ESO ES QUE TENGAMOS UN RELATO IGUALITARIO Y QUE CONOZCAMOS LA HISTORIA DESDE UNA PERSPECTIVA IGUALITARIA. 


Y, la realidad es que la historia durante mucho tiempo se ha contado y se ha estudiado desde una perspectiva masculina. ESTAS MUJERES ERAN TAN EXTRAORDINARIAS COMO LOS HOMBRES, Y EN ALGUNOS CASOS MUCHO MÁS, SIN EMBARGO, NADIE HABÍA REPARADO EN ELLAS. 


NOELIA  

Tal vez, el mayor riesgo para alguien que está en la búsqueda del logro es que ciertos valores estén en peligro de extinción: la atención al detalle, la perseverancia, la resistencia en tiempos de crisis, crisis personales, familiares, sociales, políticas, económicas, la estrategia frente a la vida, el liderazgo y finalmente eso que denominan poder para alcanzar ciertos objetivos.  Una suerte de guerra personal que involucra ganar varias batallas contra ese lado más débil que cada uno tiene, a lo largo de la vida hasta haber entrenado tanto a la mente y a la voluntad para poder darle forma al día a día casi de un modo artesanal. Algo así como la manufactura del logro.   


Y en el caso específico de El Prado en femenino, es incontestable reconocer unos niveles y metodologías de investigación que han permitido que el impacto del proyecto crezca a lo largo del tiempo y llegue a ojos y oídos que quizás un día, maestro y alumna, no imaginaron. Al menos no todavía.    

 

-¿Hay algo que hubieses hecho diferente?

Si supieras que este iba a ser el camino. 


-Cuando empecé no sabía absolutamente nada,

no sabía nada de género, ni de estas mujeres.

Mi primera estancia fue en Nueva York,

todos los estudios de género eran anglosajones.   


ES UN RELATO QUE SE HA IDO CONSTRUYENDO A LA VEZ QUE HAN IDO EVOLUCIONANDO MIS PROPIAS INVESTIGACIONES. 


-Y HAS IDO EVOLUCIONANDO TÚ 


-Claro, con el tiempo, con mi propia trayectoria

y la de mis compañeros y compañeras que han trabajado este tema. 

En los últimos años se ha hecho mucho, pero en ese momento 

tenías que construir un relato entero.  


Ahora, si volviera a empezar, sin lugar a dudas

volvería a escoger el mismo tema para mi tesis,

volvería a centrar mis estudios en las colecciones

que estas mujeres formaron, pero probablemente 

hubiera empezado antes a ocuparme de las mujeres

de las casas reales. 

Me fascinó mi tema de tesis, no lo cambiaría por ninguno, 

sin embargo, cuando entré en las mujeres de la casa de Austria

me pareció que era un universo tan fascinante,

porque están mucho más relacionadas, porque tienen mucho más poder.   


Hay muchísimo por hacer sobre estas mujeres. Son muchas, es impresionante y están todavía esperando que alguien llegue. Incluso aquí, esto aplicado a las colecciones del museo y a las promotoras, y a las mujeres de las casas reales y de cara a los futuros itinerarios. 


Esto no está estudiado, NADIE SE HA PARADO A PENSAR ESTO, pero sabemos que cuando se haga van a aparecer muchas cosas. 

 

Todo empezó con una página en blanco hace más de veinte años y una voz tan apasionada como comprometida con develar cada personaje, una por una. Dándoles tiempo y espacio. Noelia García Pérez y el equipo del museo del Prado, persisten en dar a conocer cómo aquellas mujeres protagonizaron su época, además, con una visión mucho más amplia del arte para la vida, y cómo se nutrieron e inspiraron mutuamente para que esa perspectiva de poderío continúe. Para que su manera de habitar el mundo no se ahogue ante el ímpetu de una sociedad devota por una visión geométrica del poder masculino. 


Dice que es muy romántica. Le digo que somos dos. 


Entonces me habla de Neruda y Veinte poemas de amor y una canción desesperada...Cómo olvidar, pienso, lo aprendí de memoria en la universidad.


 Me gustas cuando callas porque estás como ausente,  

y me oyes desde lejos, y mi voz no te toca.  

Parece que los ojos se te hubieran volado  

y parece que un beso te cerrara la boca.  

Como todas las cosas están llenas de mi alma  

emerges de las cosas, llena del alma mía.  

Mariposa de sueño, te pareces a mi alma,  

y te pareces a la palabra melancolía. 


Y entre sus libros favoritos también elige El romancero gitano de Federico García Lorca y La voz a ti debida de Pedro Salinas...Tanto poder hecho poema. El poder del amor, imagino. Nos movemos de género artístico y la invito a hablar de sus películas, que tienen un hilo conductor tan cercano al de sus libros: El puente de Waterloo, Doctor Zivago y una divina Audrey Hepburn junto a Gary Cooper allá, por 1957, dándole forma a la inolvidable Ariane y eternizando el cine como nunca más ha vuelto a existir. Viajamos ahora por la música y entonces llegan Los Panchos y Voy a apagar la luz, inmediatamente regreso a las películas mexicanas que alguna vez vi en casa, cuando era niña; y así también aparece The way you look tonight, el clásico de clásicos al lado de Fred Astaire, tan solo para darle paso a la voz inconfundible e irresistible de Ella Fitzgerald en Night and Day, una canción en donde habitan todas las referencias del ensueño romántico más intenso, especialmente cuando recién nos estamos enamorando.

 

Night and day, you are the one 

Only you beneath the moon and under the sun 

Whether near to me or far 

It's no matter darling where you are 

I think of you night and day 

 

 

El tiempo sigue pasando, el claustro en el Prado tiene tanta luz ahora mismo y entonces VIAJAR, que es quizá uno de los más grandes regalos que la vida nos puede dar y una de las mejores formas para aprender permanentemente, con todos los sentidos despiertos al máximo. Nueva York es su ciudad favorita. Allí realicé mis primeras estancias de investigación y regreso siempre que puedo, Me fascina - dice. Melilla, la ciudad donde nací, mis orígenes están allí - continúa. 

 

Y Madrid, siempre me ha encantado Madrid. Desde que tenía once años, siempre he querido vivir en Madrid. 

 

En este lugar, las esculturas son el sinónimo de la belleza, el ingenio competitivo, un lenguaje no verbal y el misterio del tiempo en movimiento.  Observo con atención y entonces recuerdo los últimos años antes de volver a esta escenografía en donde el público va y viene, llega y se vuelve a ir, con curiosidad y una conversación por entablar con el otro, con las obras y consigo mismos.  Nunca sabremos con certeza qué ocurrirá en el futuro, aunque hagamos planes y tracemos una línea deseada con un destino claro, a la que le daremos forma con tanto cariño, paciencia y empeño. Quizás nos acerquemos mucho al boceto inicial, pero es casi seguro que, en el camino, la arquitectura de aquel primer plan cambie casi tanto como lo haremos nosotros a lo largo del tiempo. 

 

En unos minutos volveré a la sala que presenta el retrato de Mariana de Austria, en este museo español en donde, algunas veces, las paredes parecen de cristal de modo que la narrativa entre espacio y espacio se fusiona en una sola historia que ahora sabemos ha nacido y permanece aquí gracias al poderío femenino, la columna principal que hasta hoy hace posible este sentido de libertad.  

 

En la memoria de Noelia el arte es Velázquez y España traza siempre el camino hacia Madrid.  El ADN de mujer la hace pensar en su madre y el sonido del amor, en su esposo. la sensación de la palabra Familia inmediatamente la hace decir Amor y Maitena es su favorita, ¿Pasión? Observa unos instantes y entonces Un extraño en mi vida, el título de la película, se materializa en la conversación. Prado...El Museo del Prado es la radiografía de la excelencia, la Vida significa Oportunidad

 

Y el nombre Noelia...
Tantas ilusiones. 



Encuentra mas historias increíbles en LitiArt Instagram , Facebook y Twitter

Gracias por acompañarme en este viaje literario a través del arte y la cultura.

AQUÍ encontrarás más noticias sobre uno y mil temas totalmente artsy que espero te motiven a seguir buscando más y más.

¡Bienvenidos a LitiArt! 

 

Entradas recientes

Ver todo

Comments


  • White Instagram Icon

© 2023 by Lucy Quintanilla.

bottom of page