top of page

PAULA PONS: REINVENTANDO LA VIDA, DE LOS PIES A LA CABEZA

Foto del escritor: LUCY QUINTANILLALUCY QUINTANILLA

Actualizado: 4 may 2022

Con papel, cinta y dos manos mágicas



La imagen recita: “Mona Lisa y Frida tomando unas chelas en la Feria”. Ahí, sobre una banca de madera, en un día cargado de luz y la vida con tiempo para respirar, reír, descubrir y aprender, están sentadas las dos, con una anatomía entera hecha de papel, posando para una foto, esperando a continuar con la conversación interesantísima y la mirada del mundo puesta sobre ellas que ahora, además, se han convertido literalmente, de los pies a la cabeza, en dos activistas medioambientales.


Paula Pons, la escultora argentina que trabaja con prioridad sobre papel y cinta adhesiva ha decidido darles vida a estos dos clásicos de la historia del arte, dos mujeres convertidas prácticamente en seres mitológicos tan activos e idealizados en la era contemporánea, cuya fama aumenta con el paso de los años y cuya piel e ideales han quedado congelados en el tiempo.


Fue el hecho de jugar con estos íconos del arte que siempre admiré. Y entonces me pregunté: ¿quién me gustaría que me acompañe en el taller? ¡Mona LIsa tiene que estar!


PORQUE NO HAY PLANETA B


La tierra, una casa que se destruye en cámara lenta ante la indiferencia o ignorancia de casi todos.


Un artículo publicado en febrero de 2022, por EARTH.ORG, indica que un tercio de los alimentos destinados al consumo humano, alrededor de 1.300 millones de toneladas, se desperdicia o se pierde. Esto es suficiente para alimentar a 3 mil millones de personas.


Al mismo tiempo, más de 500 especies de animales terrestres están al borde de la extinción y es probable que se pierdan dentro de 20 años, Los científicos dicen que, sin la destrucción humana de la naturaleza, esta tasa de pérdida habría tomado miles de años.


11 millones de toneladas de plástico llegan a los océanos cada año, dañando los hábitats de vida silvestre y los animales que viven en ellos.


Cada minuto se talan bosques del tamaño de 20 campos de fútbol. Para el año 2030, el planeta podría tener solo el 10% de sus bosques; si no se detiene la deforestación, todos podrían desaparecer en menos de 100 años.


La crisis climática está calentando el Ártico más del doble de rápido que cualquier otro lugar del planeta. El derretimiento del hielo marino y aumento del nivel del mar avanza sin precedentes.


Y podríamos seguir...Por horas.

Y, en medio de distintas iniciativas para poner un grano de arena intentando sumar iniciativas útiles, la sostenibilidad desde las artes aumenta constantemente y el interés de los creativos por encontrar materiales y definir conceptos en esa línea, también. Como indican en MTArt Agency: “los artistas tienen una posición única para crear conciencia e incitar un impacto en el mundo real, comunicándose a escala global tanto a nivel práctico como emocional."


Mi inicio con el diario, con el papel, llega accidentalmente, con las ganas de hacer algo y no tener materiales, empezando a juntar papeles de supermercado. NO HAY EXCUSA PARA NO HACER Y, MÁS BIEN, HAY MUCHAS COSAS QUE UNO TIENE A MANO QUE LAS PUEDES UTILIZAR PARA SER DISPARADOR DE DISTINTAS SITUACIONES - dice Paula.

Edgardo Rodríguez, un ícono del Drap Art, sugiere reflexionar sobre lo peligros que es para la Tierra el consumismo que paradójicamente nos consume a todos. ¿qué piensas?


Es verdad. Acá todo es desechable, si algo se rompe en lugar de repararlo compran uno nuevo. Es más, en mi caso no me doy abasto de usar todo lo que junto para hacer cosas. Al final tengo más acumulación de lo que puedo producir, ahí te das cuenta lo que hay de desechos.

Paula se alegra con la recepción del público y la relación que establecen con su obra, es grato ver cómo les gusta, que las piezas llaman su atención y generan cuestionamiento: “¿cómo es posible que con papel y cinta se pueda crear?”. Así, su arte se convierte, con cada nueva exposición, en un detonante para pensar que podemos REUTILIZAR LAS COSAS QUE TENEMOS, darles una oportunidad más y, en sí, hacer, hacer y hacer.


Hay más de un toque especial en la obra de Paula y eso tiene que ver con que sus personajes nos hablan de aquellas historias, mitos, realidades y otra vez de esas ficciones con las que hemos crecido, que nos han permitido imaginar una vida más grande, nueva o diferente y que seguro seguirán formando parte del proceso personal de todos los que vengan después. Se trata de unir los clásicos y traerlos al terreno de lo contemporáneo, de la vida agitada, de la cultura del descarte, del selfie, del scroll y el swipe left, de los likes, los comments, el share y los stories fugaces que solo perduran 24 horas. Todo eso y mucho más hasta que estas obras nos invitan a una pausa para enterarnos que ellos y ellas siguen vivos, siempre, y especialmente ahora que alguien ha elegido que visiten nuestro presente.


Allí están, cargados de altura y color, la estrella mexicana de la pintura cuya vida estuvo tan agrietada por el dolor físico y emocional, la meteórica e irrepetible Frida Kahlo. La protagonista de uno de los cuadros más famosos que existe entre los museos más importantes de todo el mundo, aquella obra que alguna vez pintó Leonardo y a la que hoy casi no te puedes acercar, que siempre está rodeada de gente que la custodia y de un público abarrotado que no termina de observarla, jamás, ahí permanece ella, Lisa Gherardini, más conocida como La Gioconda o, aquí entre nos, Mona LIsa...quizás una de las mujeres más reinterpretadas en el imaginario visual urbano. También nos toparemos con la Infanta Margarita, la más pequeña de Las Meninas y con ellas el genio de Velázquez. No hay que esperar para encontrarnos con Alicia ahora en Buenos Aires que, por un momento, se ha tomado un descanso largo del país de las maravillas y la locura del conejo blanco y una reina siempre insatisfecha por todo. Podemos seguir y veremos a Las Catrinas mexicanas, al dios Shiva o la diosa Lakshmi y así...a más personajes reivindicados por el papel reciclado.


La imaginación de Paula Pons nos ha regalado también “Una David”, una que mide más de cinco metros, como la obra original que habita en Florencia. Había que reinterpretar la genialidad de Miguel Ángel ¿Por qué una mujer no podría pelear también contra Goliat? Y nos quedamos pensando y preguntándonos más y más: ¿acaso no todas llevamos una David dentro? ¿Acaso no nos topamos con Goliats a cada instante y hay que entrenar nuestra puntería para derribarlo, una y otra vez y así continuar, hacia adelante?


¿Acaso no somos inmensas y eternas también?


Esta vez, la fantasía se une a la realidad y a la búsqueda de respuestas en nuestro Siglo 21. Y lo hace de una manera distinta, que innova en el concepto general de una entrega y que siempre deja entre líneas más de una pregunta, esas por las que el arte existe para entender mejor la vida, nuestros contextos y a los demás.


ROMPIENDO LA LÍNEA DEL TIEMPO


TODO ES FINITO, NADA ES ETERNO DEL TODO - dice Paula. La gente tiene un concepto de eternidad sobre la escultura y siempre me preguntan ¿cuánto duran tus obras? Y les digo que realmente no sé, quizás duren más que yo. Parece que necesitan la seguridad, saber si algo es eterno o no. Por eso, en las últimas creaciones me interesé por ese tema y quizás mi obra los hace pensar ¿y por qué va a durar más mi obra que yo? No se preguntan por la longitud de la vida del ser humano sino por la del objeto. Entonces, en mis piezas trato que se vea el diario, la cinta, que sea lo más cruda posible y tiene una duración como todo en la vida, y como todo aquello que uno no cuida, desde el planeta que es nuestra casa hasta nuestras propias realidades.


MI CASA, TU CASA


Nos preocupamos siempre por dejar nuestros espacios increíbles, llenos de vida, bellos y cómodos, pero nos olvidamos de hacer esa relación tan íntima con La Tierra, que también es nuestra casa, pero es una que nos importa poco porque parece que mientras tengamos comodidades no nos vamos a dar cuenta que los recursos se agotan, que las especies se extinguen, que las aguas se pudren, que el aire se ahoga y que el planeta en sí se está rompiendo cada vez más.


- ¿Por qué crees que nos estamos olvidando de cuidar la naturaleza?

Creo que es por ser tan individualistas, especialmente la cultura occidental, preocupados por lo que se quiere tener, por el consumismo.

Entonces, pierdes la relación del ahora y dónde estás realmente.

Eso es algo que deberíamos rescatar de las antiguas culturas, la Pachamama y cosas que en realidad en el Norte todavía se festejan y se cuida la Madre Tierra y la concepción que se tiene del mundo. Nosotros estamos muy inmersos en este occidentalismo en donde el centro es el hombre en vez de la naturaleza. Eso cambia la perspectiva.

Paula comenta también que con la pandemia le ocurrió que no le encontraba sentido al hacer, un momento en el que te das cuenta de la importancia de los recursos, de poder respirar y estar.


No hay que desmotivarse, todo esfuerzo suma. Y las nuevas generaciones tienen una concepción distinta, desde otras ideologías y concepto social y tienen conciencia con el reciclaje y el cuidado del agua, separación de residuos y todo eso que importa.

EL ENCUENTRO CON LA ESCULTURA DE RECICLAJE


A la gente le encanta, es motivador lo que ven y dicen “podría intentarlo”, porque ven una obra hecha toda con partes de bicicletas y dicen “yo tengo esto, y eso, podría ponerme a hacer algo”. O ven las botellas utilizadas, se sorprenden y toman conciencia de todo lo que tiraron y piensan en lo que hubieran podido hacer. ES UN DESPERTAR DE GANAS y es lindo. GANAS DE HACER ARTE CON ALGO.

A veces todo sigue siendo una novedad, especialmente cuando la costumbre de tirar al tacho lo que “caduca”, la falta de conocimiento sobre cómo reutilizar o reinterpretar algo, la falta de costumbre ante el reciclaje, la necesidad de la inmediatez y la mala interpretación del minimalismo tan de moda en los circuitos globales, nos lleva a creer que esas soluciones son eficientes y la mejor opción.


- Siempre se puede hacer algo más, algo mejor, le digo a Paula.
- Mira, tiene que ver más con el espacio público, pero es lindo cuando las personas que no frecuentan centros culturales se encuentran con el arte. Y siempre es bien recibido, se detienen a observar y cuando algo está hecho con cosas de chatarra también ven lo que se puede hacer. ES INTERESANTE LA REACCION DE LA GENTE QUE NO VA A CIRCUITOS DE ARTE Y QUE AHORA SE ENCUENTRA CON ESTAS OBRAS.

El ARTE PÚBLICO, especialmente en momentos como los vividos durante la pandemia, resulta un regalo de vida para una sociedad, especialmente para aquellos que no suelen ir a un museo o a una galería de arte, que no puede ir a un teatro o un cine y, de pronto, en la calle, ahora puede admirar una obra, conectar con ella, aprender y experimentar todo el flujo que deviene de esa vivencia.


COSA DE TODOS




Tu obra llega a públicos de todas las edades, incluyendo niños y adolescentes a los que, por lo general, se considera que les cuesta más vincularse con el arte. Sin embargo, es el encuentro con personajes que, en uno u otro momento, conocen o descubren en un libro, en una novela, en un texto de historia, en el cine, la televisión, el teatro y un día...lo tienen al lado.


Te genera algo lindo. Interactúan con las piezas, se toman muchas fotos, posan junto a todos. Por ejemplo, con Mona y Frida hacían como si ellos también estuvieran tomando algo. Me gusta porque parece que la obra cobra vida y también se comunica con las personas.

ELLAS



Además del tema ecológico también abrazas temas como la femineidad y el empoderamiento de la mujer como ocurrió con tu David y los personajes de otras culturas. ¿Cuáles son las historias que quieres narrar a través de tus personajes, de tu obra, de tus series?


Después de la jirafa, tengo planeado presentar La Pensadora – la versión femenina de la escultura clásica de Rodin, El Pensador, ubicada en Francia - Desde el máximo respeto, poder cambiar esa visión que tiene un mensaje que no es subliminal, porque con el Pensador tenemos un hombre, con el David tenemos un hombre, entonces no está subliminal. Se trata del papel de la mujer no desmereciendo al hombre, sino igualando o revelando esa altura que está en la historia. En la historia del arte las mujeres siempre hacen desnudos pero que no se trate solo de una belleza, sino que tenga un papel distinto. Entonces, es hacer desde el respeto al artista porque me encanta Miguel Ángel y ahora Rodin, valorando su trabajo y dándole una nueva interpretación.

Es querer mostrar otro papel de la mujer, sin ser de ningún extremo.



LAS OTRAS ARTES




En tus personajes siempre encontramos referencias de otros géneros, desde la literatura hasta la pintura o la historia. ¿De dónde nace esa búsqueda por un encuentro que resulta mágico?


Amo la pintura y esos personajes siempre me acompañaron. Además, me parecía un desafío que algo de dos dimensiones se pueda traer a tres dimensiones. Entonces, ¡que me acompañe Gioconda! Me gustaba la idea de que esté aquí. Se trata también de íconos que otros artistas tenían, como con Guadalupe y es jugar con eso, hacerlo a mi modo. Van apareciendo distintas situaciones que desencadenan otras.

Y quiero hacer a “La maja semidesnuda”, porque está la maja vestida, la maja desnuda y quisiera hacer la interpretación semidesnuda. Hay que ver, ¡faltan más horas en el día! - comenta entusiasta, Paula.


DE PINTURAS, MÚSICA Y LIBROS


Hay una pintura de Eduardo Sivori, un pintor argentino, que es “El Despertar de la Criada”, es una obra grande, barroca y siempre que iba al museo de Bellas Artes, en Recoleta, esa pieza me daba ganas de pintar. Después elegiría cualquiera de Vincent van Gogh porque me encanta, me gusta mucho el impresionismo y, de hecho, nuestro hijo se llama Teo por el hermano de Vincent. También me gusta mucho el impresionismo alemán.

Con la música me gustan cosas distintas, soy ecléctica. A veces escucho a Gardel, también a Kevin Johansen que es más tranquilo y después música japonesa tradicional.


Y para leer, hay un libro que es hermoso, se llama “Cartas a Theo” de Van Gogh, las cartas que le escribe a su hermano, todo un compilado de composición. Toda su energía vital estaba en la pintura. Y luego, recomiendo “Hombres y Engranajes” de Ernesto Sábato, es muy interesante, un libro corto en donde cada uno al final forma parte de estos engranajes que es la vida.



PAULA



Paula se siente feliz con las cosas pequeñas de la vida que en el fondo son inmensas, como ver componer o tocar a Theo, su hijo, que la hace sentir la mamá más orgullosa de todas.


A los artistas que emergen les diría que no hay que desalentarse nunca, todos tenemos momentos difíciles. Y siempre ver arte y estudiar. SIEMPRE FOMENTO EL ESTUDIO.

EL APRENDIZAJE SIEMPRE TE VA A DAR MÁS LIBERTAD

NO HAY QUE DEJARSE AVASALLAR POR EL RECHAZO. Si eres feliz haciéndolo sigue, mientras no lastimes a nadie, obviamente.

Nos dice que hay que fijarse QUE LA ESTRUCTURA Y TU BASE SEA BUENA PARA QUE LO QUE CONSTRUYAS ENCIMA ESTÉ SOBRE ALGO SÓLIDO.

Para Paula la palabra planeta significa cuidado, el papel es la herramienta para concretar una obra y el arte representa la felicidad. Esculpir es construir y reciclar, aprovechar todo lo que tenemos. Argentina simboliza el amor y se siente agradecida con las audiencias. Qué importante es generar y tener conciencia de lo que ocurre, recordar que la mujer es una fuerza constante, que la ficción también es realidad y que la familia personifica la contención. Paula es la escultora, la madre de Theo, un músico y la esposa de Alfredo, un muralista.


Paula es lo que hay, lo bueno y lo malo. Todo.


Encuentra mas historias increíbles en LitiArt Instagram , Facebook y Twitter

Gracias por acompañarme en este viaje literario a través del arte y la cultura.

AQUÍ encontrarás más noticias sobre uno y mil temas totalmente artsy que espero te motiven a seguir buscando más y más.


¡Bienvenidos a LitiArt!



Entradas recientes

Ver todo

Comments


  • White Instagram Icon

© 2023 by Lucy Quintanilla.

bottom of page