top of page

LA ORGÍA DE LAS MALDADES

Foto del escritor: LUCY QUINTANILLALUCY QUINTANILLA

Si no trabajas no comes. Y, si no comes, no trabajas


“...Todos los sacrificios que exige la pobreza,

yo los cumplo con resignación.”

- María Fernanda Gonzales

El Fuego que hemos construido




Siento miedo, pero nadie escucha. Tengo hambre y también frío. Tengo nauseas, tengo sueño, tengo sed. Siento pena, siento rabia, siento indignación. Tengo dos piernas, dos brazos, tengo una vida por delante ¿y, también sueños?, ¿planes?, ¿ganas?, ¿fuerzas? Tengo una hija, tengo un hijo, tengo madre, tengo esposa y tienen hambre, sed, frío, pena, rabia, indignación y, a veces, como hoy, miedo, mucho...mucho miedo.



LA CERTEZA DE LA NADA



El telón ha caído, es transparente, etéreo y acusador. Del otro lado, cuatro seres humanos ven pasar la vida sin poder tocarla, mucho menos abrazarla o atraparla para siempre, cuatro hombres con el torso desnudo que se han reunido a esperar la muerte después de los gritos aterradores suplicando ayuda ante el vacío total, del alma ahogándose en medio de la esperanza truncada y la lucha desgarradora por abrir alguna puerta, alguna ventana, por ver la luz, por sentir libertad, por primera vez, por última vez, por favor, por mis hijos...Por mí, que también siento, que todavía estoy vivo, que también puedo...Si me dejan.

“...Nadie puede vernos, NOSOTROS NO EXISTIMOS” - recita el guión de María Fernanda Gonzales

Nadie pudo, puede ni podrá verlos. Encerrados bajo candados mortales, miccionando en botellas dentro de un contenedor, comiendo de pie, sobre la mesa de trabajo o en el suelo, produciendo ilegalmente, en condiciones infrahumanas, durante doce horas, catorce, dieciséis ¿o más? No importa lo que sientan, lo que piensen, lo que digan...Ellos no valen nada, no sirven, no existen, son solo herramientas provisionales que se pueden usar y tirar en tanto el antojo de algunos lo permita. Después de eso, tal vez solo quede la certidumbre de alguna nueva trampa laboral porque la urgencia por sobrevivir lo exige, no hay otra opción. Para algunos, no hay otra opción.



“Si cortas la soga aquí ¿a dónde te vas? ¿QUÉ SIGUE?”



EL FUEGO QUE HEMOS CONSTRUIDO

“Hay algo urgente en hablar sobre estos temas hoy en día. Nos hemos acostumbrado y HEMOS NORMALIZADO TANTO LA INFORMALIDAD que muchas veces no vemos qué hay detrás y todo lo que trae: violencia e injusticia. Y esta obra es una oportunidad muy buena para ver este tema en escena y para luego conversarlo.

PARA QUE A PARTIR DE ESTO SE GENERE UN DIÁLOGO Y SE VEA REALMENTE LA URGENCIA, LA NECESIDAD DE CAMBIAR TANTAS COSAS – comenta Patricia Biffi, directora de la obra que se presenta en el Teatro Británico.

Por momentos, pareciera que la personalidad dominante de la corrupción y la indiferencia social enraizada provoca la inexistencia total de eso llamado sensibilidad y, más bien, nos revela capaces de convertir el lado más decadente de un ser humano en una obra maestra, como ocurrió en el año 2017 durante el incendio de las Galerías Nicolini que luego de dieciocho horas todavía no era controlado por los bomberos. Una tragedia en la que más de mil grados de temperatura no solo destruyeron un edificio de cinco pisos sino también la vida de dos trabajadores, uno de diecinueve y otro de veinte años y que, por cierto, eran víctimas de la trata de personas, esclavos del siglo 21 sin conocimiento de circunstancias para aprovechar y sin momentos que pudiesen transformarse en oportunidades distintas.


No importó cuanto patearan, gritaran, golpearan o intentaran visibilizar. Ambos murieron asfixiados, en medio del humo cubriendo toda la capital, ante la vista y paciencia de autoridades, de la prensa nacional, de los bomberos que inútilmente intentaron ayudar y del país entero observando el paso de la vida a la muerte...Sin poder hacer nada.


¿En qué mente macabra existe la posibilidad de encerrar a trabajadores desde la mañana hasta la noche, en un espacio reducido, oscuro, insalubre y rodeado de material inflamable, sin tiempo para alimentarse, hidratarse y vivir?

¿En qué momento las distancias se tornan infinitas y no logramos ver lo que está frente a nosotros?


ELLOS



Las luces del teatro son tenues, las paredes rojas acompañan a la perfección la historia que comenzará en unos minutos, una que fusiona realidad y ficción entre penas y risas. La tercera llamada anuncia que es hora de apagar los celulares y prestar atención y las butacas también le abren paso a esa suerte de leyenda macabra que dice que, aunque pasen los años, nada cambiará.


Brian Castro Urbano, Luis MIguel Yovera, Joel Calderón y Augusto Gutiérrez le dan vida a Cristóbal, Alex, Andrés y Gustavo, cuatro chicos de 22 años que han dejado espacio para que el fuego interno los motive a encontrar una vida más digna, algo que parece desconocido hasta el momento. Se trata de una denuncia y una sacudida de mentes para reaccionar ante un volcán social en constante erupción, uno que busca movilizarnos a ver si por fin somos capaces de ponernos en los zapatos del otro.


Las artes y su poder magnífico para hablar, para sensibilizar y para hacer. Esta vez se trata de una obra teatral que ha elegido evidenciar una verdad a gritos, una que se suele pasar por alto.

“Muchas veces cuando vemos las noticias, simplemente ves un nombre en un papel, pero en una obra como esta uno le pone un rostro a la persona. Y algo que me gusta es el trabajo que hemos hecho con los actores, la energía y complicidad que tienen en escena. Son personajes que uno termina queriendo. Son chicos jóvenes con familia, con problemas, que vienen de entornos difíciles pero que, al mismo tiempo, TIENEN SUEÑOS Y QUIEREN HACER LAS COSAS MEJOR.” - afirma Patricia.

Si bien la narración enmarca un drama y la tragedia ante una lucha aparentemente inútil, hay una conexión entre todos los actores que permite que el hilo conductor de la obra cobre sentido a través de la ilusión, los ideales, el intento constante por cambiar lo malo y tratar de encontrar algo diferente, algo bueno.


Se trata de la complicidad entre todos, las risas a pesar de las desgracias, la construcción de la amistad y el simple hecho de hablar porque todavía se puede creer.


“La obra parte de un hecho real y se inspira en algunos sucesos para crear cierta ficción y a partir de eso creemos que es una gran responsabilidad al momento de interpretar los personajes, hay que hacerlo con mucho cuidado, con distancia, respeto y especialmente con mucho detalle” - dice Luis Miguel.

Después de ver la desesperación brutal que afrontan cuatro seres vivos frente a la llegada de la muerte solo te quedas sin palabras y te cuestionas tantas cosas a tu alrededor. Cuatro seres que, aunque no tienen el norte claro, ni el sur, ni el este, ni el oeste, tienen deseos y una imaginación que les permite saber que recorrer el mundo, algún día, también puede ser una opción para ellos, creer que podrán darle a sus hijos todo lo necesario para ser felices, que en algún momento tendrán tiempo para estar con sus cachorros, que convertirse en poeta es posible...Después de escuchar los gritos lacerantes suplicando auxilio, descubriendo que han sido vencidos por pretender que las cosas cambien es imposible no preguntarse ¿qué se puede hacer? ¿Qué más?


“En torno al guión, hay momentos en los que el corazón se te estruja y tienes que agarrarte de tu técnica y decir soy un actor, estoy en escena, hay gente que me está mirando, no me puedo dejar embargar por la emoción...Hay días y días.” comenta Augusto.


EL PODER DEL TEATRO


Peter Brook, el pionero e influyente director teatral británico, dice que "el drama es exposición, es confrontación, es contradicción y conduce al análisis, a la construcción, el reconocimiento y, finalmente, a un despertar de la comprensión".



La forma en que millones de seres humanos alrededor del mundo son tratados, invisibilizados y aplastados suele ser parte de diversas expresiones artísticas que buscan evidenciar y conmover a las audiencias, unas que, si lo desean, pueden compartir las historias y mover las piezas desde sus lugares inmediatos.


La obra también trata sobre el espíritu de ser joven, el ESPÍRITU JUVENIL y con eso no solo me refiero al hecho de tener 22 años, sino a ESE ESPÍRITU QUE TE PERMITE ENFRENTARTE A COSAS GRANDES, LUCHAR PARA QUE LAS COSAS SEAN DISTINTAS Y ESO ES ALGO A RESALTAR.

SE TRATA DE MANTENER ESE ESPÍRITU JOVEN QUE REALMENTE PUEDE MOVILIZAR Y LOGRAR - insiste Patricia.

Y claro que el teatro tiene que ser entretenido, por supuesto, pero también hay algo que te mueve, hay algo que cambia en ti. Ese es el poder del teatro.

Salgo de ver la obra y en la calle me encuentro con los cuatro actores. Les pregunto ¿qué le dirían al público para que se vinculen más con las artes, con el teatro en este caso?


- El teatro te da la posibilidad de conversar sobre temas que no se suelen tocar. Son cosas que salen en el momento, tú las interpretas de una forma y la gente de un modo distinto y eso es bonito. Y si no te das la oportunidad, te vas a privar de mucho – me responde Luis Miguel


AUDICENCIAS QUE HACEN


Todos, desde nuestro lugar, podemos hacer algunas cosas, aunque sean pequeñas. Desde nuestros espacios de trabajo o desde los espacios que compartimos con otros, también PODEMOS SER CONSCIENTES DE CÓMO ESTAMOS TRATANDO AL RESTO O QUÉ ES LO QUE ESTAMOS ACEPTANDO COMO TRABAJADORES. Algunos de nosotros somos personas con muchos privilegios frente a muchos otros y a veces normalizamos casos como estos en nuestra vida cotidiana. Además, hay cosas que son sistemáticas y lo que uno puede hacer tiene un límite entonces se puede exigir a las autoridades que estos temas se vean, que cuando suceden estos casos no pasen al olvido. Lo que ocurrió en las Galerías Nicolini no es un caso aislado pero muchas veces son noticias que dan vueltas por un momento y luego todos las olvidamos - responde, Patricia.


¿ESO ES TODO, AMIGOS?



“Todos tenemos un fuego adentro. A veces, lamentablemente, la vida se encarga de apagar ese fuego, pero ahí está y se trata de mantenerlo vivo.” finaliza, la directora.

No sabemos si algo cambiará, al menos todo aquello que depende de otros. Llevamos tanto tiempo esperando por una realidad distinta, pero, una y otra vez, las sorpresas llegan con olor a moho, al mismo cambalache de siempre y la visión de un rompecabezas corroído por las polillas, con las piezas destruidas y desperdigadas quién sabe por dónde. Desorden total.


¿Y, entonces?

QUE LA FUERZA NOS ACOMPAÑE

Aun así, siempre podemos creer y hacer que algo se transforme, sin esperar a que otros hagan sino, quizás, nosotros mismos voltear, por un minuto o dos, o cinco o diez y ponernos en sus zapatos, en sus manos, en sus mentes y en sus espacios que tal vez no son los nuestros, o puede que sí, pero que finalmente forman parte de nuestro horizonte inmediato, uno inquieto con la necesidad de experimentar universos más amplios, con todo lo bueno y lo malo, lo fácil y difícil que eso pueda significar.

El poema de María Fernanda Gonzales, autora de la obra, nos deja pensando en todo eso por lo que, más que nunca, vale la pena preguntar:

Me tropiezo, siempre,

con la cama que está al lado de la cocina,

con la mesa al lado de la hornilla,

con la silla frente al wáter.

Solo quepo yo echado frente al suelo.

Si fuese enano y no me hubiesen engendrado tan grande, tan obstinado y triste, tal vez no me tropezaría siempre,

con la cama que está al lado de la cocina. Con la mesa al lado de la hornilla,

con la silla frente al wáter.

Todos los sacrificios que exige la pobreza, yo los cumplo con resignación.

¿Será que siempre gana el más fuerte?

Pero...

¿QUIÉN ES EL MÁS FUERTE?




Encuentra mas historias increíbles en LitiArt Instagram , Facebook y Twitter

Gracias por acompañarme en este viaje literario a través del arte y la cultura.

AQUÍ encontrarás más noticias sobre uno y mil temas totalmente artsy que espero te motiven a seguir buscando más y más.


¡Bienvenidos a LitiArt!

Entradas recientes

Ver todo

RUGIDO MUSICAL

留言


  • White Instagram Icon

© 2023 by Lucy Quintanilla.

bottom of page